22 de marzo de 2013

Conferencia: Cáceres. Ejercicios de arqueología ausente


Esta última conferencia del III Ciclo de Historia y Patrimonio cultural, titulada "Cáceres: ejercicios de arqueología ausente", tuvo lugar el 21 de marzo en el Salón de Actos del Museo, y fue impartida por D. José Antonio Estévez Morales, Arqueólogo de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura.
José Antonio Estévez Morales es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Extremadura, Especialidad Prehistoria y Arqueología; obtuvo el Grado con la Tesis de Licenciatura sobre “Estudio arqueométrico de cerámicas romanas en Extremadura”, desarrollada en las Universidades de Extremadura y Barcelona mediante Becas de Investigación de la Asamblea de Extremadura y la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.
Posee también un Postgrado de Intervención en el Patrimonio Histórico y Artístico “Viejas Técnicas, Nuevos Métodos”, del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación y Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura.
Como Arqueólogo, ha trabajado en la Junta de Extremadura en diferentes ámbitos: Sección de Patrimonio Histórico-Artístico de la Delegación Provincial de Educación y Cultura en Cáceres, Oficinas del Área de Rehabilitación Integrada de Cáceres y Plasencia, Arqueólogo-Conservador del Museo de Cáceres y Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida.
Es miembro de la Comisión de Arqueología del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y del Proyecto “Patrimonio Arqueológico y Ciudades Patrimonio Mundial” perteneciente a la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial y bajo la dirección de la Universidad Complutense de Madrid. Recientemente ha participado en la publicación “El Futuro de la Arqueología en España” donde 44 profesionales abordan el estado y el futuro de esta disciplina científica en nuestro país.
 La conferencia comenzó con una introducción sobre el sentido de "arqueología ausente", haciendo referencia a las intervenciones y hallazgos realizados por historiadores y estudiosos en algunos yacimientos o lugares, antes de que la Arqueología tuviera el carácter científico que hoy tiene. A partir de la información aportada en las publicaciones realizadas en su momento, el conferenciante hizo un recorrido por distintos lugares de la ciudad de Cáceres en los que se habían producido hallazgos en el pasado y en los que se había vuelto a intervenir.

Así, y siguiendo los escritos de autores como Publio Hurtado, Sanguino Michel, Tomás Martín Gil, Carlos Callejo, ... se analizaron diversos yacimientos y lugares de la ciudad:  elementos defensivos como un antemural en una casa de la calle Caleros; un muro de la desaparecida puerta de Coria en la plaza del Socorro; restos de un cementerio colacional en la plaza de Santiago; restos de enterramientos y diversos objetos encontrados en 1906-10 en las obras del antiguo colegio San Antonio que no pudieron confirmarse con nuevos hallazgos en la intervención realizada para su conversión en hotel; restos humanos, diversos objetos y estela epigráfica encontrados en la plaza de Santa Clara en 1892-94; los importantes hallazgos referidos por algunos de los autores antes citados en la zona del Seminario Diocesano, entre las carreteras de Torrejón y Trujillo; igualmente en el espacio de la Fundación Valhondo; los importantes vestigios localizados en la zona de la Ronda de San Francisco, iglesia del Espíritu Santo, Huerta del Conde, traseras de la Ciudad Deportiva, ...
Por último se mostraron algunas imágenes del Puente Viejo de San Blas, redescubierto en estos últimos días por las obras realizadas en las calles de la zona para la mejora de la conducción de agua. Pudimos observar también fotografías antiguas donde aparecía dicho puente y su localización en antiguos planos de la ciudad.

En definitiva, una muy documentada y rigurosa conferencia, con aportación de algunos elementos inéditos, que despertó curiosidad e interés entre los participantes. Muchos de los elementos citados merecerían un tratamiento monográfico para poder profundizar en la importancia de los mismos y avanzar en hipótesis que los interpreten.


Gracias a José Antonio Estévez por esta colaboración desinteresada que aporta un alto nivel a nuestro Ciclo de Conferencias.

15 de marzo de 2013

Conferencia: Herramientas de piedra. La colección paleolítica del Museo de Cáceres

El día 14 tuvo lugar la conferencia sobre la Colección paleolítica del Museo de Cáceres, impartida por la arqueóloga doña Dolores Mejías del Cosso.

Dolores Mejías del Cosso (La Morera, Badajoz, 8 de agosto de 1971), cursó sus estudios de licenciatura en Geografía e Historia, especialidad Prehistoria y Arqueología, en la Universidad de Extremadura. Obtuvo el Diploma de estudios avanzados y suficiencia investigadora (DEA) con el trabajo “Propuesta metodológica para el estudio del material arqueológico del yacimiento Vendimia de Malpartida de Cáceres” y posteriormente realizó el Grado Superior en Arqueología del Cuaternario en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona en el bienio 2000-2002.

Es doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universitat Rovira i Virgili, con su Tesis Doctoral sobre Tecnocomplejos del Pleistoceno en la Cuenca Media-Baja del Tajo. El yacimiento Vendimia en la Penillanura del Salor, zona y afluentes integrados, dirigida por Antoni Canals y Eudald Carbonell (2009). Forma parte del Equipo de investigación de arqueología del Cuaternario en Extremadura, Primeros Pobladores de Extremadura, desde el año 1999, organizando trabajos de investigación y eventos de difusión científica. Ha colaborado en proyectos de investigación nacionales e internacionales, participando en excavaciones arqueológicas de yacimientos del Pleistoceno: Atapuerca (Burgos), Abric Romaní (Barcelona), Orce (Granada), Nisa (Portugal), Dmanisi (Georgia, Caúcaso), entre otras. Ha participado en diversas reuniones de prehistoria y arqueología y publicado en diversas revistas científicas y de divulgación. Especialista en tecnología lítica, centra sus investigaciones en aspectos metodológicos aplicados al registro lítico, gestión de los recursos abióticos, modelos de ocupación, variabilidad técnica y evolución tecnológica en Extremadura.
En la conferencia, después de una introducción sobre cómo fabricaban los útiles de piedra en el Paleolítico, a partir de qué materias primas, y sobre los tipos de útiles que elaboraban y su uso, la arqueóloga analizó la evolución tecnológica durante este amplio período para centrarse en las evidencias arqueológicas de las ocupaciones humanas. El núcleo de su intervención versó sobre la colección paleolítica del Museo de Cáceres, señalando la procedencia y descubrimiento de los hallazgos, la descripción de los útiles, la cronología y el interés científico. Así, realizó un claro y metódico recorrido por los distintos yacimientos, muestra de la amplia ocupación territorial de los grupos humanos de cazadores-recolectores en la provincia de Cáceres: Sartalejo, Rincón del Obispo, Santa Ana, El Millar, Vendimia, Maltravieso (Sala de los Huesos y Sala de las Chimeneas) y el Conejar. Todos situados en ecosistemas con amplio espectro de recursos naturales, necesarios para la supervivencia de estos grupos.
La conferenciante fue presentada por nuestra compañera de Adaegina, Mª Poveda Benito del Barrio
Nuestro agradecimiento a la doctora Dolores Mejías por su colaboración desinteresada y por la claridad metodológica y expositiva, además del rigor científico en el tema tratado.

14 de marzo de 2013

"Adaegina" solicita la declaración de B.I.C. para la Ermita de San Jorge

El pasado 14 de febrero, la Asociación «Adaegina» presentó en el Registro de la Consejería de Educación y Cultura una solicitud para que se inicie el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural a favor de la ermita de San Jorge, situada en los alrededores de Cáceres. La propuesta va acompañada de un detallado estudio histórico ­artístico del inmueble y de sus pinturas murales, redactado por el Profesor de la Universidad de Extremadura D. José Julio García Arranz, que es socio de «Adaegina». Con la iniciativa se pretende salvar de la destrucción este emblemático monumento cacereño.

Grupo de socios de Adaegina ante la ermita el 16 de junio de 2012
Detalle de las pinturas murales de la ermita

12 de marzo de 2013

Conferencia: El Patrimonio Lingüístico de Salvatierra de Santiago


La tercera conferencia del ciclo trató sobre el Patrimonio Lingüístico de Salvatierra de Santiago y fue impartida por don Marcelino Moreno Morales, investigador versátil, técnico en gestión de proyectos y socio de Adaegina.
Marcelino Moreno Morales es Licenciado en Filosofía y Letras (Filología Hispánica) por la Universidad de Extremadura, y se ha formado como técnico en desarrollo local y rural, creatividad e innovación, turismo, sostenibilidad, igualdad de oportunidades, historia del arte...
Su trayectoria profesional está ligada al desarrollo local, formación y empleo, habiendo trabajado como Agente de Empleo y Desarrollo Local, Director de Proyectos Europeos de Empleo y Formación para Colectivos Desfavorecidos, Técnico de Desarrollo Rural, Técnico de Formación, Agente de Desarrollo de Nuevas Tecnologías, etc.
En la actualidad ejerce como Técnico del Plan de Competitividad Turística de la Reserva de Monfragüe en la Diputación Provincial de Cáceres.
Ha sido Ponente en congresos y jornadas en temas relacionados con turismo, aprovechamiento de los recursos culturales, desarrollo local, anecdotario histórico, antropología, dialectología..., y tiene publicados varios libros sobre capacidad emprendedora y monografías históricas locales, además de artículos sobre todos estos temas.
Sus investigaciones se centran en la exclusión social, recursos turísticos, trashumancia, dialectología, etnología, antropología, iconografía religiosa, heráldica...
En 2011 ganó el 2º premio del II Certamen Publio Hurtado de Investigación Cultural por el trabajo “Un ejemplo de conservación y vitalidad patrimonio lingüístico el habla de Salvatierra de Santiago”. Actualmente está preparando un libro sobre la historia y tradiciones de un pequeño pueblo de la provincia de Cáceres.
En la conferencia, resumen y divulgación del trabajo premiado en el Certamen Publio Hurtado, se presentaron diversos aspectos y peculiaridades del habla de Salvatierra de Santiago. 
El conferenciante, tras una breve localización geográfica y contextualización histórica de la localidad, presentó elementos del habla, algunos singulares y otros compartidos con pueblos de la comarca o región, planteando una simulación de recorrido descriptivo de las estancias de una casa y señalando en cada parte diversos términos.  
Así hizo referencia a los que nombran las partes de la casa (zajuan, sala, patio, corral, doblao, troje, portalera, mular, ...), a muebles y elementos de ajuar (cantaera, chinero, lambrera, badila, ...), a aperos y herramientas (bierno, segureja, exprimijo, escarpia, ...), a los animales domésticos, a las onomatopeyas más usadas, ... y a la singularidad de añadir al nombre de una persona el de su padre o madre para señalar de qué familia (Juanito Anita, Paco Jesús, ...). 
Terminó su amena intervención indicando algunas características que definen el habla de Salvatierra y citando algunas voces y expresiones de origen leonés y andaluz, o procedentes de arcaismos castellanos y de variantes del castellano normativo.



La conferencia fue presentada por el presidente de Adaegina, don Manuel Grisalvo
Nuestro agradecimiento a Marcelino por su documentada aportación, reflejo de su entusiasta dedicación a la investigación de temas locales.

8 de marzo de 2013

Conferencia: El origen de los nombres de las calles de Cáceres


El 7 de marzo tuvo lugar la segunda conferencia del ciclo organizado conjuntamente con el Museo de Cáceres. Fue impartida por el profesor y socio de Adaegina, don Marcelino Cardalliaguet Quirant, que disertó sobre el origen de los nombres de las calles de Cáceres.
Marcelino Cardalliaguet (Ávila, 1937) es Doctor en Historia y catedrático de Historia en Enseñanza Media, habiendo impartido también docencia universitaria en las universidades de Salamanca y Extremadura. Además, ha dirigido el Servicio de Publicaciones de la Institución Cultural "El Brocense" y la revista Alcántara, y ha formado parte del Patronato del Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás.
Ha publicado cerca de una veintena de libros, destacando entre sus trabajos: La Segunda Regencia del Príncipe don Felipe (1543–1548). Documentos relativos a la vida política y económica castellana a mediados del siglo XVI (1974). Luis Sergio Sánchez: Profesor y Poeta extremeño a mediados del siglo XIX (1995). El Instituto Provincial de segunda enseñanza de Cáceres (150 años de historia educativa: 1839–1989 (1997). Sociedad y Territorio en la Historia de Extremadura (1999) o Don Diego Mª Crehuet del Amo: Un jurista en la literatura (2010).

En la charla se presentó la denominación que reciben las calles de Cáceres, o que han recibido a lo largo de la Historia, como el resultado de la evolución cronológica de la ciudad.

Partiendo de la fundación romana y posterior ocupación medieval, se podrían retrotraer los nombres más antiguos de calles incluso al final de la época islámica, cuando se llaman “adarves” a las calles o paseos de ronda que bordean el interior de la muralla. Tras la ocupación cristiana, muchas vías comienzan a ser llamadas por los gremios o agrupaciones de artesanos que se concentran en determinados barrios (Pintores, Caleros, Tenerías, Hornos, etc.), y también por los numerosos hitos religiosos que pueblan la ciudad, tales como conventos, ermitas, oratorios, iglesias, algunos de ellos ya desaparecidos (San Pedro, San Antón, San Pablo).
 

Sólo en época bastante moderna el Ayuntamiento comienza a denominar las calles de una manera oficial, ya que hasta el siglo XIX éstas reciben nombres dados por los cacereños de una manera informal, a menudo también referidos a las personas que habitan en cada calle o están  vinculadas a su surgimiento (Villalobos, Cuesta del Maestre, Casas de Cotallo). También a lo largo del siglo XIX y del XX se va acomodando el nomenclátor a las circunstancias políticas y culturales de la ciudad, desapareciendo nombres históricos para adaptarlos a los nuevos tiempos (Grajas se cambia por Donoso Cortés, Moros por General Margallo, Zapatería por Gabriel y Galán, etc.)
 

Un recorrido por los nombres de las calles cacereñas es, en realidad, una invitación a recorrer la historia de la ciudad, y nadie mejor que Marcelino Cardalliaguet para llevarnos de la mano por ese paseo histórico. 

Le agradecemos su inestimable y desinteresada colaboración, a la vez que reconocemos desde estas páginas su dedicación docente e investigadora

 
El conferenciante fue presentado por el profesor Gregorio Herrera

1 de marzo de 2013

Conferencia: Redescubriendo los fondos del Museo de Cáceres. La colección de azulejos


El 28 de febrero se celebró la conferencia sobre La colección de azulejos de los fondos del Museo de Cáceres, impartida por Dña. Nuria Mª Franco Polo, Técnico Superior de Arte de la Consejería de Educación y Cultura (Junta de Extremadura). Con ella iniciamos el  III Ciclo de Conferencias sobre Historia y Patrimonio cultural de Cáceres. 
Nuria Mª Franco Polo (Cáceres, 1981) se licenció en Historia del Arte por la UEX y posee el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) con el trabajo de investigación inédito Catálogo razonado de la colección de azulejos del Museo de Cáceres. Además ha superado el Máster en Museología y Museos por la Universidad de Alcalá de Henares. 

Trabajó en el Museo de Cáceres contratada por la Junta de Extremadura por su mejor expediente académico. Como Técnico Superior de Arte de la Consejería de Educación y Cultura ha desempeñado labores profesionales en la Oficina de Rehabilitación (ARI) de Hervás y, actualmente, en la Dirección General de Patrimonio Cultural en Mérida.
Fruto de su trabajo de investigación es la conferencia que nos ocupa. En ella nos mostró diversos elementos de la colección de azulejos del museo de Cáceres, caracterizándolos por su tipología (olambrillas, verduguillos, de labores, ...), temas, técnicas de trabajo (de arista, de cuerda seca, mayólica, ...), época de fabricación y, sobre todo, la procedencia de los mismos y fábrica (alfares de Talavera de la Reina, Manises, Toledo, ...). 
Entre los lugares de procedencia fue haciendo un recorrido por el castillo de Belvís de Monroy, convento de San Vicente Ferrer en Plasencia, ermita de Hinojal, Monasterio Jerónimo de Yuste, convento de San Benito de Alcántara, ... y otros lugares fuera de Extremadura (Padrón, Córdoba, Toledo, Salamanca, ...).

En conclusión, una conferencia muy documentada e ilustrada, resumen y presentación del Catálogo citado más arriba, que bien merecería publicación.

Imágenes de la conferencia, presentada por el director del Museo, don Juan M Valadés
Agradecemos a Nuria Franco su inestimable colaboración, totalmente desinteresada, en este nuevo ciclo.