10 de abril de 2014

Visita Cultural a Sevilla y ruinas de Itálica

El pasado 5 de abril un grupo de asociados de Adegina visitó el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla y las ruinas de Itálica. Vicente Rodríguez López nos remite noticia del viaje.


Olía ya a primavera en el Parque de María Luisa sevillano cuando los treinta y cinco amigos del Museo de Cáceres llegamos a las puertas del Palacio Mudéjar, que nos recibió con su esplendor para visitar el Museo de las Artes y Costumbres Populares contenido entre sus muros. Dos guías voluntarios, Rafael Bueno Beltrán y Mª Teresa Álamo Juzgado, nos introdujeron con su simpatía y eficacia en las numerosas salas donde se exponían los distintos objetos y elementos de los diversos oficios artesanales, algunos de ellos desaparecidos ya, costumbres y hábitos tanto rurales como urbanos. Destacamos las magníficas reproducciones fieles de los talleres (alfarería, carpintería, fragua, guitarra, castañuelas -palos-, panadería, vinateros, lagares, etc.), el orden y la buena adecuación de las vitrinas y, sobre todo, la amplia colección de bordados, encajes y piezas (unas seis mil en depósito) de las hermanas Díaz Velázquez, junto a la reproducción fiel del domicilio de las mismas, con los muebles y objetos donados a la institución por estas tres acreditadas artistas jerezanas afincadas en Sevilla.


Durante la tarde recorrimos las ruinas de Itálica, en Santiponce, donde bien dirigidos por Ana Romo admiramos el anfiteatro y algunos restos de mansiones patricias bien definidas en sus cimientos. Gracias a las gestiones de la guía sevillana tuvimos la oportunidad de visitar el teatro, muy bien conservado y restaurado y no abierto al público. Pudimos disfrutar así mismo de un taller de vestimenta  romana en el que dos de nuestros excursionistas sirvieron de modelos para conocer las prendas de gala usadas por los varones y mujeres en las recepciones y festejos.



Al finalizar la intensa jornada regresamos a Cáceres imbuidos  de los conocimientos y experiencias del presente y del pasado que, una vez más, Sevilla nos ha proporcionado, con el ánimo de retornar a sus calles, plazas, museos y palacios, en breve.

Goyo Herrera nos dejó también una guía de las ruinas de Itálica con algunos versos de la oda de Rodrigo Caro, para que sirviera de documento de apoyo a los visitantes.




Gracias a Vicente y a Goyo por sus envíos.

6 de abril de 2014

Conferencia: Etnobotánica cacereña. Las relaciones entre el hombre y las plantas en la provincia de Cáceres


El jueves 3 de abril finalizó el V Ciclo de Conferencias sobre Historia y Patrimonio Cultural de Cáceres, con la intervención de Dña. Ana Belén Delgado Hierro sobre «Etnobotánica cacereña. Las relaciones entre el hombre y las plantas en la provincia de Cáceres».

Ana Belén Delgado es Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias Biológicas, rama Botánica, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado también estudios de Master en Gestión Medioambiental y en Medio Ambiente ISO 14001 y Auditorías Ambientales.
Interesada en la gestión tradicional de los ecosistemas extremeños, especialmente la dehesa, ha complementado su formación con diversos estudios sobre Desarrollo Local, Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, Apoyo a la Micropyme en el medio rural, Igualdad de Género, Educación Ambiental y, en general, todos aquellos campos que pudieran llevar a un mejor conocimiento del medio rural de la región.  
Sus áreas de trabajo han sido la Educación Ambiental y el Desarrollo Rural y paralelamente a ello, lleva más de 20 años investigando los usos tradicionales de las plantas en la provincia de Cáceres y la magnífica adaptación que tenía la población local a los distintos ecosistemas de la provincia. La gestión que los pobladores de estas tierras han realizado desde épocas históricas de su entorno ha dado lugar a unos etnoecosistemas únicos que actualmente se encuentran en riesgo de desaparecer por falta de revalorización del conocimiento tradicional, perdiéndose con ello, además, una parte importantísima de la cultura extremeña de tradición oral.
De "Noticias del Museo de Cáceres"

Presentación por el Director del Museo, Juan Valadés.
Entre los objetivos de su trabajo ha pretendido inventariar y conservar una parte del Patrimonio Cultural cacereño, muy poco estudiado y en grave peligro de desaparición; además de poner en valor los conocimientos de las personas mayores del medio rural. Metodológicamente su trabajo ha consistido fundamentalmente en hablar y escuchar a las personas del medio que ha estudiado y con las que ha convivido.


Teniendo siempre en cuenta la denominación científica de las plantas, en su investigación ha recogido las múltiples nombres que se dan a las plantas en distintos lugares del medio rural y ha organizado toda esta información según las propiedades que se les atribuyen y el uso que se les da en todos los ámbitos de la vida: alimentación, medicinal, veterinario, tecnológico, agrícola y ganadero, perfumería, cosmética e higiene, ornamentación, lúdico, cultural, ...


Su documentada aportación nos ha permitido acercarnos a otros tiempos de predominio de lo rural, y de los que apenas van quedando vestigios. Una cultura oral que se va perdiendo y que sólo conservan algunas personas mayores de nuestros pueblos.

Gracias a Ana Belén Delgado por su conferencia y por el intento de recuperar y mantener con su investigación estos conocimientos de la tradición cultural de nuestro entorno. 

Con el Presidente de Adaegina, Manuel Grisalvo

4 de abril de 2014

Inauguración de la Exposición: El Cáceres que fue. Imágenes de ayer y de hoy

El Museo de Cáceres nos envía invitación para el acto inaugural de la exposición titulada "El Cáceres que fue. Imágenes de ayer y de hoy" que se celebrará el próximo lunes, 7 de abril, a las 19,30h, en el edificio de la Sección de Bellas Artes del museo.


El Museo de Cáceres alberga un archivo de fotografía histórica que comenzó a formarse en los inicios de la Comisión Provincial de Monumentos a finales del siglo XIX. La colección está formada por cerca de dos mil ejemplares, procedentes de donaciones y compras, además de las propias realizadas por el personal del Museo. Las fotografías recogen vistas de los principales monumentos y yacimientos arqueológicos de la provincia, destacando por su mayor número Cáceres y Plasencia.

Muchas de ellas son obra de conocidos fotógrafos locales como Gabriel Llabrés, Perate, Gustavo Hurtado, Tomás Martín Gil, Javier García Téllez, Emilio Herreros, Karpint o Carlos Callejo, y nacionales como J. Laurent, Gudiol o Gombau.

Buena parte de estas imágenes nos sirven para comprobar los cambios experimentados por los monumentos del conjunto histórico de Cáceres, particularmente en la segunda mitad del siglo XX, momentos en que se construye la imagen actual de nuestra Ciudad Monumental.

En esta exposición se muestran algunos ejemplos significativos de estas transformaciones, comparando las imágenes del ayer con las de hoy; todo ello nos ayudará a facilitar un mejor conocimiento del Cáceres que fue.

1 de abril de 2014

Conferencia: Datación dendocronológica de maderas históricas extremeñas


El jueves, 27 de marzo tuvo lugar una nueva conferencia de nuestro Ciclo sobre Historia y Patrimonio cultural de Cáceres, en su quinta edición. Es una iniciativa del Museo, en colaboración con la Asociación "Adaegina" Amigos del Museo de Cáceres, y versó sobre "Datación dendrocronológica de maderas históricas extremeñas", impartida por D. Daniel Patón Domínguez, profesor del Área de Ecología de la Universidad de Extremadura.

Daniel Patón es Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, y profesor del Área de Ecología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura; ha trabajado en diversas disciplinas desde el punto de vista de la aplicación de técnicas estadísticas a datos relacionados con diversas cuestiones de tipo biológico. Sus líneas de trabajo abarcan disciplinas como la zooarqueología, dendrocronología, esqueletocronología, interacción animal-pasto, desertificación, aplicación de los algoritmos genéticos, aplicación de las redes neuronales, análisis de la biomasa, gestión del ciervo, capacidad de carga, herpetología, ecología urbana, estudio de gradientes, etc...

Es autor de decenas de trabajos de investigación en revistas y libros nacionales y extranjeros; ha formado parte del comité de expertos de diversas revistas científicas como Agricultura Técnica, Archivos de Zootécnia, Biological Conservation, Journal of Arid Environments, Ecological Modelling, Dendrochronologia, etc...
De "Noticias del Museo de Cáceres"


La conferencia versó sobre una breve introducción a lo que es la dendrocronología, una disciplina para obtener cronologías relativas a partir del crecimiento de los anillos de los árboles, y una de sus aplicaciones, la dendroarqueología. A continuación explicó el estado de desarrollo de las investigaciones sobre este tema que se vienen realizando en colaboración con el Museo de Cáceres.


El Dr. D. Patón estaba trabajando en dataciones dendrocronológicas centradas en las variaciones climáticas que se reflejan en el crecimiento de los árboles. Su interés se centraba en los últimos 300 años, en concreto el conocido como Mínimo de Maunder, un período particularmente frío producido en el período entre 1645 a 1715. Los anillos de los árboles son discontinuidades que reflejan su crecimiento. En general los años lluviosos se corresponden con anillos gruesos y los años secos con anillos más delgados.

Pero hay otros fenómenos de la vida del árbol que también quedan reflejados en los anillos. Así por ejemplo las heladas se identifican porque los vasos del árbol han estallado por congelación y quedan reflejados en anillos delgados, o los traumatismos en la corteza producidos por impacto de rocas en avalanchas en los pinos de montaña se reflejan en callos en la corteza. La imposibilidad de fechar árboles vivos mas allá de 200 años le llevó a intentar datar maderas que se encontraban en el Museo de Cáceres. La madera al ser un material orgánico difícilmente se conserva en yacimientos arqueológicos, pero el Museo cuenta con objetos de madera de los últimos 500 años.

El trabajó se centró en datar las maderas de estos objetos y unir estas fechas con cronologías obtenidas de árboles vivos del la sierra de Gredos en el norte de la provincia, sur de Salamanca y zonas de Ávila que llegan hasta 500 años atrás.

Las puertas del Museo, del Palacio de las Veletas, que se suponían de la reforma de 1973, se han datado en el siglo XVI, coincidiendo con las obras llevadas a cabo en el Museo por los descendientes de los Ulloa. Una serie de fragmentos de alfarjes mudéjares, de distintas tipologías; lacería, grisalla…, del convento de San Vicente Ferrer en Plasencia, muestran una cronología desde el siglo XVI hasta el XVIII en el que se datan reformas con maderas de épocas mas recientes. Otros objetos sobre los que se realizaron dataciones son el banco de presos de Granadilla datado entre los siglos XVI-XVIII, el trillo del siglo XVII, o las cubiertas del Libro de coro o cantoral, o Libro de Oficio Divino para la Liturgia de las Horas que coincide con la fecha del siglo XVII.


Finalmente el Dr. Patón nos habló de distintas dataciones en árboles vivos de distintas especies como pinos, alcornoques, robles, castaños… que ha realizado en la provincia, así como las particularidades de las distintas especies a la hora de obtener muestras y sus resultados.

Nuestro agradecimiento a don Daniel Patón por su desinteresada colaboración y por la magnífica aportación realizada en su conferencia.

Agradecemos a don José Miguel González Bornay, arqueólogo del Museo de Caceres, la información que nos ha remitido para la realización de esta entrada.