10 de noviembre de 2014

Jornadas IO SATURNALIA! Navidades Romanas en Familia

El Museo de Cáceres, en colaboración con la Asociación Adaegina Amigos del Museo de Cáceres, organiza las Jornadas Io Saturnalia! Navidades Romanas en Familia. Están dirigidas a niños de entre 6 y 12 años acompañados por sus familiares adultos. Se celebrarán durante los fines de semana de las vacaciones escolares de Navidad (del 20 de diciembre al 4 de enero).

Durante dos días, niños y mayores se convertirán en ciudadanos romanos y vivirán la recreación de la festividad romana de Saturnalia, jugando, disfrazándose, comiendo y haciendo los regalos típicos de esta fiesta,  descubriendo  así las similitudes con nuestra celebración navideña.

Para participar en estas Jornadas, las familias interesadas deberán inscribirse previamente en uno de los tres grupos que se proponen y abonar una cuota familiar de 3€ que será destinada a gastos de material y de organización.

Los días destinados a cada grupo son:            

GRUPO 1: DÍAS 20 Y 21 DE DICIEMBRE                                                                        
GRUPO 2: DÍAS 27 Y 28 DE DICIEMBRE
GRUPO 3: DÍAS 3 Y 4 DE ENERO

Cada familia participará en la totalidad de las actividades programadas para los dos días del fin de semana, sábado y domingo. Las Jornadas comenzarán a las 10 horas y finalizarán a las 13:30 horas.

La inscripción deberá formalizarse en la sede de la Asociación “Adaegina”, situada en el edificio principal del Museo de Cáceres, en los horarios habituales de la Asociación (Lunes, Martes y Jueves de 11 a 13  y Miércoles 17:30 a 19:30). El plazo para la inscripción en las jornadas comienza el 11 de noviembre, martes, y finaliza el día 11 de diciembre, jueves, debiendo realizarse personalmente. No se admiten mensajes, correos electrónicos ni llamadas de teléfono.

La selección de los participantes se efectuará por orden de entrega de inscripciones, hasta un máximo de 25 personas y un mínimo de 10 para constituir un grupo. Se les comunicará la admisión por correo electrónico o teléfono a partir de la finalización del plazo de inscripción.

5 de noviembre de 2014

Actividades de "Adaegina": Curso de Cultura Romana y conferencia sobre Ceclavín

Curso de Cultura Romana

Durante los sábados 8, 15 y 22 de noviembre tendrá lugar en el Salón de Actos del Museo de Cáceres un Curso de Cultura Romana con el programa que publicamos más abajo.
Con este curso se pretende ofrecer a los socios de Adaegina, y a quien tenga interés en el tema, una completa información sobre diversos aspectos de la cultura romana, fuente y origen de muchos de los elementos que conforman nuestra propia cultura. Así se abordarán temas relacionados con el urbanismo y vivienda, las religiones, los rituales funerarios y los espectáculos en la antigua Roma; además de otros contenidos relacionados con la plástica y arte romanos, en concreto, la escultura, mosaico y pintura, a partir de los hallazgos de la Colonia Augusta Emerita. También se tratarán algunas nociones elementales de las ciencias auxiliares, Numismática y Epigrafía

La inscripción está abierta en la sede de la Asociación en el horario habitual.
Para cualquier información, el teléfono de la Asociación es 670 70 55 75.


Programa

SÁBADO  DÍA  8  DE  NOVIEMBRE:

9:15 h.  Entrega de Carpetas. Presentación del Curso

 9:30 h.  Religiones y ritos funerarios. D. José Mª Alegre Barriga. Profesor de Latín del IES ” Prof. Hernández Pacheco”, y socio fundador de Adaegina.
10:30 h. / 11:00 h.  Descanso.
11:00 h. Espectáculos. D. Gregorio Herrera García de la Santa. Profesor de Secundaria y socio fundador de Adaegina.


SÁBADO  DÍA  15  DE  NOVIEMBRE:

9:30 h.  Urbanismo y vivienda. D. Pedro Herrera Roldán. Profesor de Latín del IES “ El Brocense”
10:30 / 11:00 h. Descanso.
11:00 h. Escultura en Augusta Emerita. D. José Vidal Lucía Egido. Profesor de Secundaria y socio de Adaegina.


SÁBADO  DÍA  22  DE  NOVIEMBRE:

9:30 h.  Numismática y Epigrafía. D. José Miguel González Bornay. Arqueólogo del Museo de Cáceres. D. Gregorio Herrera García de la Santa. Profesor de Secundaria y socio fundador de Adaegina
10:30 h. / 11:00 h.  Descanso.
11:00 h. Mosaico y pintura en Augusta Emerita. D. José Vidal Lucía Egido. Profesor de Secundaria y socio de Adaegina
11:30 h.  Visita guiada a las Salas de Roma del Museo de Cáceres.


__oo0oo__

Conferencia: Patrimonio histórico-artístico de Ceclavín
por D. Fernando Claros Vicario, profesor de Secundaria y socio de Adaegina.


Fecha: jueves, 13 de noviembre de 1914 
Hora: 19,45h
Lugar: Salón de Actos del Museo de Cáceres

28 de octubre de 2014

Viaje al Museo Arqueológico Nacional y a la iglesia de San Antonio de los Alemanes

El lunes 27 de octubre de 2014, un grupo de casi sesenta asociados de Adaegina realizamos un viaje a Madrid para hacer una visita al Museo Arqueológico Nacional y a la iglesia de San Antonio de los Alemanes.

La visita al Museo Arqueológico Nacional tuvo un especial interés. En primer lugar por su magnífica remodelación y la organización de sus fondos, y también porque se nos ofreció la posibilidad de realizar una visita guiada de carácter privado un lunes por la mañana, cuando el MAN tiene cerradas sus puertas. Gracias al director del Museo, Juan Valadés, por sus gestiones para hacerlo posible. Nos acompañaron en el recorrido dos miembros del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas: la conservadora del MAN, Ángeles Castellano Hernández y la técnico del MAN, Margarita Moreno Conde. Cada una se encargó de guiar a un grupo. Nos mostraron las instalaciones, la remodelación de los espacios y la nueva propuesta de organización de las piezas del Museo, además de profundizar en los planteamientos científicos que han llevado a la propuesta actual. 


Son muchos los itinerarios que se pueden hacer en esta enorme institución y se necesitan muchas visitas para abarcar todo el conjunto. En nuestra visita de ese día se nos quedaron en el recuerdo algunas salas como las de Prehistoria, ProtohistoriaHispania Romana (la de los mosaicos y sobre todo, la galería con esculturas presidida por Livia y Tiberio), Antigüedad Tardía, Mundo Medieval (Al-Andalus y Reinos Cristianos), ... Y, especialmente, algunas piezas procedentes de nuestra tierra: la estela de Solana de Cabañas o la de Magacela, el jarro de Valdegamas, el ídolo oculado, los torques de Berzocana y de Sagrajas, las cabritas (exvoto de Adaegina) del Lavadero de San Miguel en Malpartida de CC, el Tesoro de Aliseda, las obras de la colección Monsalud, etc.




De todas formas invitamos a realizar visitas on-line a la colección que permiten acceder a una extraordinaria información sobre las distintas épocas que abarca la muestra. Además se puede hacer una visita a la Epigraphia 3D  que ofrece una Galería 3D con una visión completa de un buen número de inscripciones romanas.

El MAN. Realmente un lugar imprescindible. Gracias a nuestras guías por su tiempo y explicaciones.
Recuerdo: un mosaico del Aljibe, obra de Santiago García

__oo0oo__

Sorprendente y muy agradable resultó la visita de la tarde a la iglesia de San Antonio de los Alemanes, acabada en 1633 y fundada como San Antonio de los portugueses". Es una iglesia situada en el centro de Madrid, de planta elíptica y toda decorada (paredes y bóvedas) con pinturas al fresco de Carreño de Miranda y Francisco Rizi. La iglesia es un magnífico ejemplo del Barroco madrileño.


27 de octubre de 2014

La ermita de San Jorge en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, como Bien Inventariado

El 14 de febrero de 2013, la Asociación «Adaegina» de Amigos del Museo de Cáceres presentó en el Registro de la Consejería de Educación y Cultura una solicitud para que se inicie el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural a favor de la ermita de San Jorge, situada en los alrededores de Cáceres. La propuesta iba acompañada de un detallado Informe histórico-artístico sobre el estado actual de la ermita de San Jorge (Dehesa de Las Seguras-Mogollones, Cáceres), redactado por el Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura D. José Julio García Arranz, socio de «Adaegina». Con la iniciativa se pretendía salvar de la destrucción este emblemático monumento cacereño. 

Además la Asociación había organizado una ruta a dicha ermita el 16 de junio de 2012 y realizado una conferencia, dictada por el citado profesor, con objeto de dar a conocer a toda la sociedad cacereña el estado de deterioro y abandono del edificio y de sus pinturas.

En la ermita de San Jorge o San Salvador. 16 de junio de 2012

Con fecha 23 de julio se ha publicado en el DOE la siguiente:

RESOLUCIÓN de 23 de julio de 2014, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa expediente para la inclusión en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, como Bien Inventariado, a favor de la Ermita de San Jorge de Alor, en el término municipal de Cáceres. (2014062236) (DOE, Viernes, 24 de octubre de 2014).

Puede leerse en el DOE de 24 de octubre de 2014 pulsando aquí o en el siguiente enlace:


Parece un primer paso, pero no puede quedarse ahí. Es necesaria la declaración de Bien de Interés Cultural.

Por cierto, ¿por qué San Jorge de Alor? Esa denominación corresponde a una pedanía de Olivenza: San Jorge de Alor (São Jorge da Lor en portugués).