22 de noviembre de 2017

Conferencias sobre Sorolla y el cuadro "Extremadura. El Mercado" en el Museo de Cáceres


Coincidente con la magnífica exposición "Extremadura en la mirada de Sorolla" en el Museo de Cáceres, esta institución ha organizado también, en colaboración con la Asociación Adaegina de Amigos del Museo, unas conferencias sobre el tema que se han desarrollado el día 9 de noviembre por la tarde.

Los ponentes de las mismas han sido Roberto Díaz Pina, Juan Manuel Valadés Sierra y Juan Jesús Sánchez Alcón. Los tres son también autores de sendos artículos que forman parte del excelente catálogo de dicha exposición.

Desarrollo de la sesión:

17,00 horas: Joaquín Sorolla y la gestación plástica de “Extremadura. El mercado”
Fue desarrollada por D. Roberto Díaz Pena, Técnico Superior del Centro de Artes Visuales de la Fundación Helga de Alvear (Cáceres) y autor de la Tesis Doctoral Sorolla y la Fotografía”.

Roberto Díaz presentado por el director del Museo

Su investigación sobre la relación de Sorolla y la fotografía le permitió analizar una serie de documentos fotográficos, entre ellos los de Laurent en la boda de Alfonso XII o las tomas realizadas por su hijo a hombres y mujeres de Montehermoso, ataviados con su indumentaria de diario y la gorra, en el mercado de Plasencia en enero de 1917. Documentos gráficos que forman parte de la exposición junto con la serie de apuntes y bocetos realizados por Sorolla en dicha visita. Roberto Díaz situó las fotografías del hijo y los apuntes del "Cuaderno de Plasencia" dentro de esos elementos que él llamaba de "datoreo", verdadero trabajo de campo y de recogida de datos e información gráfica de la realidad misma a partir del dibujo y la toma fotográfica. Relacionó algunos personajes del cuadro con otros que aparecen en las instantáneas o en sus apuntes.

Interesante también la reflexión aportada sobre la intención del pintor de reflejar lo "pintoresco" con lo que eso supone de "realidad ficticia" pues dicha representación es una homogeneización o generalización de la forma de vestir y vivir en los pueblos, que era y es muy diversa.   O en palabras de Unamuno, como señaló, es una "mentira estadística", en tanto en cuanto los personajes representados y vestidos de esa manera no coinciden con la generalidad de la población ni con la vida real del pueblo de Montehermoso. Y mucho menos con la provincia o región.

Análizó también de manera pormenorizada los elementos y personajes del cuadro, la composición, la gestación del mismo y sus significados, señalando la introducción de la gorra en la indumentaria de gala de las mujeres representadas, licencia del pintor para conseguir mayor vistosidad en esa representación de lo "pintoresco".

Con el ex-voto de Adaegina, entregado por el presidente de la Asociación.

18,15 horas: El papel de Sorolla en la fijación del traje regional extremeño
Por D. Juan M. Valadés Sierra, Director del Museo de Cáceres.

La segunda intervención, complementando la anterior y en continua referencia al cuadro de Sorolla sobre Extremadura, versó sobre la evolución del traje tradicional en la región, en especial referencia al de Montehermoso, y sobre cómo se fue conformando y fijando en la forma que hoy lo conocemos, debido al trabajo que hace Sorolla en esta obra.  Esta forma de representación, gorra (nacida como elemento de trabajo) unida al traje de gala de mujer, que en un principio era una "anomalía" indumentaria, en palabras de Ruth Matilda Anderson, tuvo una gran recepción entre pintores, publicistas y fotografos generando una "estela" de representaciones del traje en que ambos elementos son inseparables. Este tipo indumentario queda así fijado y pasa a ser identificativo de la región.

Para hacer este recorrido mostró un abundante y muy variado aparato documental y gráfico, analizando pormenorizadamente la evolución de la indumentaria tradicional desde el s. XIX. Las fotos de Charles Clifford; las de J. Laurent, antes citadas, y su difusión en tarjetas postales o "Colecciones de tipos" y en la Exposición Universal de París de 1878; grabados de "La Ilustración Española y Americana"; almanaques y diversas estampas circulantes por el país como las de Giscard (1822), las de Ribelles y Carrafa (1825), las de Mellado (1851), las de Labarta (h. 1895); mapas de las dos provincias con tipos representativos (1874); fotografías de "La Esfera"; las de Ortiz de Echagüe (1931); las de Ruth Matilda Anderson, entre las que aparece la hija de la creadora de la gorra; o las de Nieves de Hoyos. Todo un conjunto que nos permitió conocer la evolución de la indumentaria y su fijación actual.


19,30 horas: Los montehermoseños en el cuadro “Extremadura. El mercado” de Joaquín Sorolla
Por D. Juan Jesús Sánchez Alcón, Investigador y autor de los Blogs “Montehermoso cultural” y “Montehermoso natural

Presentación de Juan Jesús Sánchez por el director del Museo
La gran aportación de J.J. Sánchez Alcón a esta actividad fue traer, a la conferencia y al catálogo, el testimonio de las familias de los montehermoseños del cuadro, que le ha permitido, a través de continuas conversaciones con sus paisanos, identificar a cada uno de los personajes protagonistas y señalar algunos aspectos interesantes de sus vidas.

Desde hace muchos años investiga las formas de vida de Montehermoso en el pasado, sus personajes, sus costumbres, artesanías, expresiones del folklore, los elementos del paisaje de la dehesa periurbana de la localidad, y sobre todo, los aspectos de la indumentaria tradicional. Su investigación, siempre con un carácter muy personal y en línea con trabajos como los del profesor Domingo Quijada, le ha permitido obtener testimonios interesantes, analizar aspectos etnográficos y naturales de la localidad y confirmar, por ejemplo, a quién se debe la "creación" de la gorra de Montehermoso. Todos estos elementos han sido recogidos de manera exhaustiva en los dos blogs citados. Recomendamos su visita.


En la línea de estas dos publicaciones, Juan Jesús desarrolló su reflexión sobre los montehermoseños del cuadro, algunos aspectos de sus historias personales, los orígenes de la gorra y los mitos y realidades de la misma, anécdotas sobre la localidad, datos sobre las visitas de Ortiz de Echagüe o Ruth Matilda, y otras informaciones sobre el tema a partir de fotografías, algunas inéditas. Siempre un cúmulo interesante de conocimientos sobre el pueblo y sus paisanos.

--o0o--
Estas tres interesantes conferencias y el documentado catálogo han contribuido a enriquecer la exposición del Museo. Exposición, conferencias, catálogo, visitas guiadas del director del Museo, taller "Espejito mágico" y las visitas guiadas de los Voluntarios culturales, los componentes de esta interesante actividad alrededor de la obra "Extremadura. El Mercado" de Joaquín Sorolla Bastida. 1917: Centenario de la obra y Centenario del Museo.
Texto y fotos: José Vidal Lucía

15 de octubre de 2017

Exposición en el Museo de Cáceres. Extremadura en la mirada de Sorolla. 1917-2017. Inauguración.


Este miércoles, 11 de octubre de 2017, se inauguró en el Museo de Cáceres la exposición conmemorativa del Centenario del cuadro "Extremadura. El Mercado" que Joaquín Sorolla Bastida realizó en 1917 para la Hispanic Society of America de Nueva York. Todo un acontecimiento cultural que encaja brillantemente en la celebración de los 100 años del Museo de Cáceres.
Tiempo habrá en los próximos días de que publiquemos aquí una Guía para visitar esta singular exposición, señalando los elementos más significativos que la componen. Hoy nos limitaremos a dejar constancia gráfica del acto inaugural. La alcaldesa de Cáceres, doña Elena Nevado, el director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, don Francisco Pérez Urban y la Secretaria General de Cultura, doña Miriam García Cabezas, acompañaron al director del Museo don Juan Manuel Valadés Sierra en dicho acto.

Programa de la exposición
(pulsar para ampliar)


La exposición ha sido comisariada por el Director del Museo y por Ana García Martín, Técnico Superior de Arte del Museo de Cáceres. Además se ha publicado un catálogo en el que participan con sus textos: Daniel Davies Llewellyn, Roberto Díaz Pena, Juan Jesús Sánchez Alcón y Juan Manuel Valadés Sierra. Un verdadero acierto tanto el discurso expositivo conseguido por los comisarios de la misma como la calidad gráfica y textual del catálogo.

Visita guíada a la Exposición

Para completar la inauguración tuvimos la ocasión de asistir a una visita guiada a cargo del director del Museo, experto conocedor de la indumentaria tradicional de Extremadura y del papel del cuadro de Sorolla en la conformación y fijación del traje de gala de Montehermoso al que se incorpora la gorra, que, hasta entonces, era un elemento del traje de diario. Según él, es "innegable la influencia de Sorolla y su obra "El Mercado" en la fijación del que hoy conocemos como el traje regional de Extremadura"
En la vitrina dos fotografías de Jean Laurent, de 1878: "Pareja de montehermoseños" y "Grupo de danzantes montehermoseños", realizadas con motivo de la boda del rey Alfonso XII con María de las Mercedes. Debajo la conocida fotografía "Sorolla en Plasencia", realizada por los Hermanos Díez en 1917 en el jardín de las Algeciras, de la casa de don Fernando Sánchez Ocaña, en el que el pintor aparece acompañado por el anfitrión, por su discípulo Santiago Martínez y por los montehermoseños  que formarán parte del cuadro.
Panel de la exposición con la foto citada "Sorolla en Plasencia" de los Hermanos Díez. En el pie de foto se identifican todos los personajes.
La exposición nos ofrece un recorrido muy documentado por los lugares, hechos, personajes y elementos que permitieron la realización del cuadro sobre Extremadura expuesto en la sede de la Hispanic Society. Estos catorce grandes paneles forman la serie denominada "Visión de España" y representan a las regiones españolas


Además de la reproducción de la obra "El Mercado", en la sala aparecen fotografías, bocetos, cartas, cuadros originales del autor, cuadros de otros autores, paneles informativos, ... Son los componentes esenciales de la exposición. Toda esta información textual y gráfica, muy completa y bien organizada, nos ayuda a entender cómo se compone y se realiza un cuadro. Seguimos el recorrido.

Ante el panel informativo sobre la serie "Visión de España" en la Hispanic Society of America de Nueva York.
Ana y Juan, comisarios de la exposición, ante la reproducción del cuadro. Junto a ellos la Secretaria General de Cultura.
En los primeros espacios de la exposición encontramos varios paneles explicativos sobre las visitas de Sorolla a Extremadura: la primera, entre el 7 y 10 de enero de 1917, con un recorrido por Mérida, Cáceres y Plasencia. El objetivo, buscar escenarios y temas de la región para formar parte de la serie titulada "Visión de España". Es de gran interés la fotografía con las aguadoras de la Fuente del Concejo, en Cáceres, que pudo haber sido el lugar y temática elegida. Pero, su visita a Plasencia, el conocimiento de los montehermoseños y su indumentaria, la actividad del mercado de los martes y la perspectiva de la ciudad desde el Puente de Trujillo le decantaron para realizar la obra en ese entorno. Con este objetivo volvería a Plasencia el 21 de octubre, acompañado de su colaborador Santiago Martínez. Permaneció allí hasta el 5 de noviembre. Múltiples cartas a su mujer Clotilde dejan constancia de esos días de trabajo en esta ciudad. El resultado, el cuadro que nos ocupa.

Atentos a los paneles informativos y a las explicaciones del director del Museo. Los representantes institucionales y los entusiastas miembros de la Asociación Adaegina.
Ante el cuadro "Vista de Plasencia", pintado por Sorolla en 1917. Óleo sobre lienzo. Serviría como fondo de la obra "El Mercado". Es uno de los tres cuadros pintados en Plasencia y que se exponen por primera vez en Extremadura.
Otro de los tres cuadros citados. "Mercado de cerdos", pintado por Sorolla en la misma época. Parte de esta piara de cerdos se incorporaría a la obra definitiva.
El excelente retrato que Sorolla hizo de Marcelina Domínguez Garrido, "tía Marcelina Carrasca", que el autor dedicó y regaló a Fernando Sánchez Ocaña. La joven, viuda, aparece con el traje de gala, pero con pañuelo y tonos oscuros por el luto.
Vitrinas con estudios preparatorios, dibujos, bocetos y cartas.
Otras obras y documentos después de Sorolla

La última parte está dedicada a exponer una serie de obras que siguen la estela de Sorolla en lo referente a la temática que estamos tratando: los tipos montehermoseños y su indumentaria y el mercado de los martes en Plasencia. Veamos varios ejemplos.

Contemplando el cuadro "Campesina de Montehermoso", pintado por Santiago Martínez Martín en Plasencia en 1917. Obsérvese en segundo plano un hombre que lleva un burro con aguaderas y se dirige hacia el Puente de Trujillo, que se desdibuja al fondo.
Dos obras de Ortiz de Echagüe: "Alcoba en Montehermoso" y "Cáceres. Montehermoseñas". Ambas de 1931 y propiedad del Museo del Traje. Fotografías muy preparadas en la composición y posado de las protagonistas, buscando claramente efectos pictoralistas. Sigue la propuesta de Sorolla y contribuyen grandemente a fijar la indumentaria tradicional de Montehermoso. Forman parte ya de nuestro imaginario colectivo.
Explicación ante la misma vitrina.
"Un mercado en Plasencia". Obra del cacereño Juan Caldera, 1926. Diputación de Cáceres. Esta obra, junto con otras del mismo autor ("Esperando al galán" y "La huevera") y otras de Eulogio Blasco y José Morales Pascual completan la temática iniciada por Sorolla en su obra "El Mercado". Juan Caldera sitúa el mercado de los martes en la plaza de Plasencia, su espacio de siempre.
--o0o--

En la pared donde termina la exposición se han expuesto también 4 excelentes fotografías en b/n realizadas por Daniel Davies Llewellyn. El autor tiene como proyecto seguir los pasos de Sorolla en el recorrido que hizo para la realización de los cuadros de la "Visión de España". Aquí muestra imágenes realizadas en 2017, en las que aparecen personas de Montehermoso con su traje tradicional y, entre ellas el retrato de Elsa M. Sánchez González, biznieta de tía Marcelina, que posa con el traje de su bisabuela. Una magnífica propuesta artística.



Visitantes

A lo largo de la mañana varios visitantes se interesaron por lo expuesto. Recogemos algunas imágenes.

Nieta y biznieta de tía Marcelina con el director del Museo y con Daniel Davies ante el cuadro de Sorolla.
--o0o--

Hasta aquí la información sobre el acto inaugural de la exposición. El comentario de otros elementos de la misma y, sobre todo, de la obra "Extremadura. El Mercado" lo dejamos para una segunda entrega.

Para escolares

La exposición está abierta a los escolares. Para ello, el departamento de Educación del Museo (Ana Cristina Rojo), contando con algunos guías voluntarios del mismo, ha programado una serie de visitas que se realizarán durante estos dos meses que permanecerá abierta.

Enhorabuena 

... al Museo de Cáceres y a todo el equipo del mismo (comandado por Juan y Ana) que ha contribuido a organizar esta exposición, por el gran acierto y la oportunidad del momento, por su rigor en el tratamiento de la información, por la riqueza de la documentación gráfica, por la calidad de las obras mostradas y por la excelente organización del discurso expositivo que contribuirá a que escolares y adultos entiendan mejor aspectos culturales de nuestro pasado común y también aprendan a mirar un cuadro y la realidad social que la mirada del pintor ofrece.
Texto y fotos: José Vidal Lucía
Procede del blog: https://enelarandel.blogspot.com.es/

1 de agosto de 2017

Museo de Cáceres. Exposición "AL-BALÂT. Vida y guerra en la frontera de Al-Andalus"

Torre y peón de ajedrez. Hueso. 1ª mitad del s. XII. Procedencia: nivel abandonado de una vivienda. En ella se han documentado también algunos juegos de alquerque grabados en el suelo.


Un territorio de frontera con un enclave amurallado en la ribera sur del río Tajo, una época con diversidad multicultural, pero también con conflictos entre élites guerreras por controlar los territorios, y un yacimiento arqueológico de una ciudad árabe, Majâdat al-Balât ("el vado de la vía"), que nos ofrece interesantes vestigios de la vida cotidiana de esta comunidad medieval. Estos son los componentes básicos de la excelente exposición titulada "AL-BALÂT. Vida y guerra en la frontera de Al-Andalus" que estará abierta en el Museo de Cáceres entre julio y septiembre y que posteriormente viajará a Romangordo (Cáceres), en cuyo término municipal se encuentra el yacimiento.

La muestra, formada por un conjunto de 165 piezas y 14 paneles explicativos, es el resultado del trabajo de excavación, estudio y catalogación realizado  en sucesivas campañas desde 2009 por un equipo de arqueólogos bajo la dirección de Sophie Gilotte (CNRS-CIHAM, Lyon). 

La exposición está comisariada por Sophie Gilotte, Yasmina Cáceres Gutiérrez y José Miguel González Bornay.  

El enclave. Majâdat al-Balât (el vado de la vía) :

Panorámica del enclave (foto tomada del vídeo de la exposición).
Majâdat al-Balât fue una población amurallada de la que hablan las fuentes árabes desde la segunda mitad del s. X. Enclavada sobre una terraza que domina la margen sur de Tajo, tiene en el frente norte una abrupta pendiente que cae sobre el río. Su situación permitía el control de uno de los principales pasos del curso medio del Tajo; el segundo en importancia después del de Alcántara. Las fuentes medievales que hablan del enclave señalan conflictos bélicos diversos: destrucción hacia 1142 por milicias de Ávila y Salamanca, parte de los territorios reales en la segunda mitad del XII, entrega a la Orden de Trujillo en 1195, toma por los almohades en 1196 y toma definitiva por las tropas castellano-leonesas hacia 1230. Aunque en esta época fue abandonado, se mantuvo en la toponimia con nombres como "villa vieja" (así lo llama Madoz), "barcas de Al-Balat" o la "Campana de Al-Balat", que desde época medieval dio nombre a un conjunto territorial formado por localidades cercanas.
Recreación del poblado y del territorio. Tomado del panel nº 1: Al-Balât. Vida y guerra en la frontera de Al-Andalus.

El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica por decreto 14/2014, de 18 de febrero, de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura.

Tomado del panel nº 3: Al-Balât. Contexto histórico y socio-cultural a través de la escritura.

Entre los elementos excavados, tal y como se señala en la declaración, hay que citar: los restos de una muralla de forma poligonal, de unos 450 m. de perímetro y que conserva parte del alzado de dos torres; los restos de una gran vivienda (datada por los restos cerámicos como de época almorávide, s. XII); un barrio altomedieval con espacios domésticos y parte extramuros; y un hamman, fuera del recinto, situado en la zona norte, al este de la necrópolis.

Los Paneles

Los paneles explicativos constituyen un excelente discurso expositivo sobre el yacimiento. Sus títulos y contenidos:
1. Al-Balât. Vida y guerra en la frontera de Al-Andalus. 2. Al-Balât. Apuntes sobre la historia de su descubrimiento. 3. Al-Balât. Contexto histórico y socio-cultural a través de la escritura. 4. Al-Balât y sus viviendas. 5. El ajuar de la casa. 6 y 7. Al-Balât. La vida cotidiana. 8, 9 y 10. Al-Balât y su entorno. 11. Al-Balât. La última batalla. 12. Al-Balât. Armas para la guerra. 13. Al-Balât después de 1142. 14. Albalat hacia el futuro.
(Pulsar en cada panel para ampliarlo)
--o0o--
Objetos encontrados

Los objetos hallados en la excavación ofrecen una gran diversidad (a pesar del expolio que a lo largo del tiempo ha sufrido el yacimiento): la mayoría relacionados con la vida cotidiana, otros con diferentes tipos de trabajos, algunos son objetos de lujo y prestigio, un grupo con actividades bélicas,  ... Es interesante observar que en muchos de ellos aparecen epígrafes en árabe. Mostramos algunos.

Restos cerámicos 
El panel número 5 aporta una extraordinaria información sobre el ajuar de la casa. Se muestran distintos recipientes cerámicos y el lugar de la casa donde se han encontrado.
Tinaja con epígrafe realizado por el alfarero sobre el barro fresco, antes de la cocción. Posiblemente identifica al futuro propietario. 1ª mitad del s.XII.
Tinaja con aplicaciones plásticas. 1ª mitad del s. XII
Olla con decoración incisa. 1ª mitad del s. XII
Ataifor vidriado con decoración de líneas negras. 1ª mitad del s. XII.
Ataifor con vidriado verdoso y estampillado en el interior . 1ª mitad del s. XII.

Otros elementos relacionados con la casa y la vida cotidiana  

La mayoría de las casas documentadas responden al modelo de casa con patio central, alrededor del cual se sitúan estancias con funciones especializadas. En estos espacios se han encontrado diversos elementos de la vida cotidiana que hablan de la situación económica y del status social de sus habitantes.

Reconstrucción ideal de la llamada casa 1, con las diversas estancias y las técnicas y materiales constructivos. Tomado del vídeo de la exposición. También aparece en el panel nº 4. (Reconstrucción virtual: Arkeographos H&K)
Cuchillos, cadenas, restos de una arqueta o de un incensario, apliques de puertas, herrajes, badilas, ...
Candiles de cerámica (el de la derecha, vidriado). Debajo, espabiladeras metálicas de forma lanceolada, usadas para limpiar la mecha de los candiles conforme iban consumiendo el combustible. 1ª mitad del s. XII.
Elementos de candado. Hierro forjado y cobre. 1ª mitad del s. XII.
Entre las actividades del ocio destacan algunos juegos grabados en las losas de los patios de las viviendas, verdaderos espacios de convivencia. En el panel nº 7 puede verse una recreación de esta actividad de "Jugar en los patios".
Fichas de juego en cerámica y copia de juego de alquerque grabado sobre las losas del patio de una casa de Al-Balât. Se han encontrado varios juegos de alquerques del nueve, como este.
De excepcional interés son las dos piezas de ajedrez, peón y torre, que hemos publicado al principio de esta entrada. Estas dos piezas de juego, junto con otros objetos de prestigio encontrados, señalan a una élite social en la población.

El entorno, el trabajo y la producción de alimentos

Muchos objetos y restos hallados hacen referencia a la producción agrícola y ganadera, a la caza y recolección, a la pesca en el río, a los trabajos de fragua (herreros), a la construcción, a actividades comerciales, a ciertas tareas domésticas como la molienda con molino de mano o el hilado, ... 
  
 
Muestras de la dedicación a la pesca fluvial. A la izquierda, pesas de barro cocido y plomo, vértebras de un gran pez y almejas de río. A la derecha, conjunto de diecinueve pesas de red, en barro cocido.
Piezas para el trabajo de hilado y tejido de fibras como el lino y la lana. De izquierda a derecha: torre de rueca (en hueso), punta de huso (en cobre), tres fusayolas (hueso y barro) y templén (en hierro forjado) de un telar. 1ª mitad del s. XII.
Trozo de lino mineralizado sobre un fragmento de herradura. 1ª mitad del s. XII.

Piezas que muestran la riqueza y lujo de un grupo social
Quirates de plata de época almorávide (1ª mitad del s. XII) y dirhams de vellón de época taifa (2ª mitad del XI)
Tesorillo de ocho dinares de oro encontrados ocultos en el hueco de la tapia que coronaba el arco de ladrillo de una puerta.  Acuñación: Valencia, Málaga y Murcia entre 1100 y 1118.
Jarrito. Vidrio soplado de color azul. 1ª mitad del s. XII. Es una muestra de objeto de lujo no fabricado en la localidad y que debió pertenecer a una familia de alto estatus social.
  
Creencias, amuletos, escritura y jaculatoria
Inscripción grabada sobre una pizarra, invocando la "Bendición de Dios" (Baraka min Allâh) para proteger el lugar y a sus habitantes. Encontrada en una losa de pizarra entre el zaguán y el patio de una casa.
Transcripción de la jaculatoria. Como se puede observar forma parte, como marca de agua, de la zona inferior de todos los paneles de la exposición.
Reproducción en resina de una losa del umbral de un patio con una estrella de seis puntas grabada en la misma. Es el "sello de Salomón" y tiene un carácter protector.
Espada-amuleto, en plomo. Pequeño objeto, especie de talismán de carácter protector. 1ª mitad del s. XII.
Molde o matriz de piedra con dos caras. En este frente se representa la estrella de David rodeada con una inscripción en árabe que reproduciría en positivo "No hay más dios que Dios", repetido tres veces. Serviría como matriz para realizar talismanes o joyas. 1ª mitad del s. XII.
Pinza de cobre. Posible instrumento de escriba para sujetar documentos. 1ª mitad del s. XII.

Armas y elementos bélicos
Espuelas, fragmentos de herraduras y clavos.
Puntas de lanzas, jabalinas y flechas.
Proyectiles de piedra, cuchillos y pieza de jaez.

Posibilidades didácticas

La diversidad de estos objetos, su importancia (en algunos casos excepcional) y su agrupamiento conforme proponen los paneles explicativos, nos permitirían hacer una excelente recopilación o catálogo de objetos, acompañado con un glosario de términos que explicarían muy acertadamente la vida cotidiana, los quehaceres, las relaciones sociales, la organización social, etc, de una comunidad medieval de cultura, religión y cultura islámica en este territorio de frontera alrededor de los siglos X al XII.

Todos estos elementos, además del interés científico, tienen también un altísimo interés didáctico y de aprendizaje. Contamos con una gran variedad de objetos singulares por su procedencia, con una información puntual de cada uno, con interpretaciones sobre su uso y significados y con una excelente contextualización de los mismos a través de los paneles explicativos. Son múltiples las actividades que se puede organizar a partir de la observación de estos materiales y de la reflexión sobre su denominación, uso y significados.

A modo de conclusión

Los elementos excavados y los hallazgos obtenidos hablan de la importancia del yacimiento para comprender el periodo islámico en el oeste peninsular. Un factor determinante para que exista esta diversidad y riqueza de objetos, ha sido, como afirman los investigadores, el carácter de yacimiento "fosilizado" desde el s. XIII, sin transformaciones posteriores, salvo el abandono y el deterioro por el paso del tiempo.

Todo ello nos lleva a una reflexión importante: es absolutamente necesario que el Museo de Cáceres pueda contar con salas permanentes dedicadas a yacimientos como el que comentamos que refleja de  manera tan acertada la realidad social de una comunidad altomedieval y su cultura. Discursos expositivos como este, al margen de que en un principio la exposición tenga un carácter itinerante, deberían situarse cuanto antes en algún espacio habilitado del museo, convertidos en discursos museográficos de sala. Una excelente aportación para la colección permanente.

Para ampliar la información:

SOPHIE GILOTTE (CNRS, CIHAM-UMR 5648, Lyon: El yacimiento de Albalat en el contexto del poblamiento medieval en el norte de Extremadura. En Frontera inferior de al-Andalus, I-II Jornadas de Arqueología e Historia Medieval, Mérida, 2011. pp. 147-164.
Sophie GILOTTE, Yasmina CÁCERES GUTIÉRREZ  y Jorge DE JUAN ARES: Un ajuar de época almorávide procedente de Albalat (Cáceres, Extremadura). Actas do Congresso Internacional A cerâmica medieval no Mediterrâneo, Silves, 2015, 763-775.
Sophie GILOTTE: El día después: Albalat y el imperioafricano. En Bataliús III. Estudios sobre el reino aftasí, J. Zozaya & G. S. Kurtz, eds., Gobierno de Extremadura, Badajoz, 2014. p. 259-276.
GILOTTE S. & GALTIER C. "Un taller metalúrgico en Albalat, s. XII (Cáceres, Extremadura): primeros datos", Poster presentado en el VIII Congreso internacional sobre minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo, Granada, junio 2014.

Herramientas para el trabajo arqueológico.
Imágenes de la inauguración

Sophie Gilotte respondiendo a la prensa.
El Director del Museo de Cáceres, Juan Manuel Valadés, presenta el acto y da la bienvenida al Museo.
Sophie Gilotte explica la historia del yacimiento y de las excavaciones
Intervención de la Presidenta de la Diputación de Cáceres y alcaldesa de Romangordo, Mª del Rosario Cordero Martín.

Texto y fotos: José Vidal Lucía Egido
Traído del blog "En el arandel".
https://enelarandel.blogspot.com.es/