22 de junio de 2025

EXCURSIÓN DE LA ASICIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE CÁCERES “ADAEGINA” A MÉRIDA (14/06/2025)


La Asociación de Amigos del Museo de Cáceres “Adaegina” realizó el pasado sábado día 25 de junio una visita a Mérida con fines culturales y dentro del terreno de la arqueología y de la museística.

Durante la mañana, merced a las gestiones de la directora del Museo de Cáceres, Raquel Preciados, pudimos visitar el yacimiento de Huerta de Otero, cuyo principal atractivo es el excelente “Mosaico de Medusa”, galardonado por la conocida revista National Geographic en la categoría de “Mejor Descubrimiento o Hallazgo Histórico Nacional”.


Tuvimos la fortuna de que actuase como guía el propio director de la campaña de excavación, el reputado arqueólogo José Vargas Calderón, que a su vez completará el jueves día 19 de junio su intervención con una conferencia cuyo tema será el citado mosaico y los hallazgos del proyecto desarrollado.


Tenemos que felicitar a Pepe por la excelente y didáctica divulgación que nos aportó sobre el contenido de las excavaciones. A través de los diversos estratos pudimos comprobar y analizar los restos dejados por las culturas romana, visigoda y musulmana y la importancia de los mismos, así como la calidad de unas ruinas cuya completa excavación, una vez finalizada, mostrará sin duda uno de los conjuntos arqueológicos más importantes existentes en Mérida. Destacamos el alto grado de conservación de los tres mosaicos sobre todo el de Medusa, prácticamente sin deterioro alguno y que expone en su centro al personaje mitológico rodeado por símbolos de las cuatro estaciones representados por aves.

Nos acompañó durante la visita la citada directora del Museo de Cáceres, valorando mucho la importancia del yacimiento.

Tras aprovechar el tiempo libre para completar el programa visitando los espacios más emblemáticos de la antigua Emérita Augusta y degustar las delicias gastronómicas que ofrecen los restaurantes emeritenses, durante la tarde, Antonio Mateos Martín, guía voluntario del Museo de Arte Romano de Mérida y especializado en la cultura visigoda y en el estudio histórico del santoral cristiano, nos explicó con detalle la simbología reflejada en las numerosas piezas que se conservan en la colección de arte visigodo, situada en la iglesia de Santa Clara. Fue muy descriptivo también en sus explicaciones, ahondando en el catolicismo enfrentado al arrianismo a lo largo de esta época y ante el conjunto de piezas visigodas más importante del país.

Aproximadamente a las diecinueve horas iniciamos el regreso los treinta y ocho socios que componían la expedición con nuestro bagaje de conocimientos sobre la antigua ciudad romana bastante más enriquecido después del descubrimiento de estas nuevas aportaciones arqueológicas de la capital extremeña.

Como complemento, y como homenaje a una de las diez ciudades más importantes del antiguo Imperio Romano presentamos una colección de haikus que reflejan la historia y vicisitudes de una urbe que fue inigualable en su momento.

(Texto y haikus de Vicente Rodríguez Lázaro, escritor y socio de Adaegina)


MÉRIDA

Augusta Emérita

es su nombre romano.

Grandeza histórica.

 

Allí habitaron

los soldados eméritos

de dos legiones.

 

Los legionarios

con honor retirados

allí descansan.

 

Mérida fue

la insigne capital

de Lusitania.

 

Gran esplendor

a lo largo de siglos

adornó a Mérida.

 

Muy floreciente

en época romana.

Augusta Emérita.

 

El alano Atax

conquistó la ciudad.

Formó su corte.

 

El rey Requila

la hizo capital

del reino suevo.

 

Fue capital.

La Hispania visigoda

su centro fue.

 

Ciertos obispos.

Santos Padres de Mérida.

El cristianismo.

 

Una gran mártir.

La joven Santa Eulalia

es la Patrona.

 

Musa Ibn Nusair.

El 713.

La conquistó.

 

Abderramán.

La alcazaba de Mérida

él construyó.

 

Conquistó Mérida

el rey Alfonso IX.

La hizo cristiana.

 

Dos nuevas Méridas.

México y Venezuela

bien las acogen.

 

Mérida es hoy

capital extremeña.

Corazón nuestro.

 

Anfiteatro,

el teatro romano,

los acueductos.

 

Templo de Diana,

el Arco de Trajano

y Santa Eulalia.

 

Muy peculiar.

El Carnaval Romano.

Respira historia.

 

La Feria Chica.

Es la feria gitana.

Doce de octubre.

 

Gastronomía

de la época romana

en restaurantes.

 

El cojondongo,

cardincha de borrego,

el zorongollo.


No hay comentarios: