15 de octubre de 2025

VIAJE DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE CÁCERES “ADAEGINA” A ALMENDRALEJO VIAJE DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE CÁCERES “ADAEGINA” A ALMENDRALEJO (SÁBADO, 11 DE OCTUBRE DE 2025)


Son muchos los lugares de nuestra Comunidad Autónoma que atesoran verdaderas obras valiosas dentro de los campos del arte, la historia y la arqueología. Almendralejo es uno de ellos. Nos merecía la pena a los cuarenta socios que viajamos a la capital del cava y “ciudad de la cordialidad” visitarla.


Iniciamos la visita en un sepulcro de 4650 años de antigüedad que, además de su gran importancia como monumento megalítico, uno de los más singulares de la península ibérica, tiene la particularidad de que, durante el solsticio de invierno, los rayos del Sol iluminan la estancia principal de la construcción. Fue un espacio utilizado como un rincón de enterramiento colectivo y de culto. Fueron hallados en su interior los restos de 109 individuos junto a diversos amuletos y objetos de valor. Los constructores de Huerta Montero parecían poseer amplios conocimientos de geometría y astronomía.

A continuación, nos dirigimos al teatro Carolina Coronado, construido en 1916 y que conserva su fachada modernista, sobre todo en sus vidrieras y la balaustrada de hierro, también los frescos de la bóveda debida a Adelardo Covarsí. Aire neoclásico en el interior en sus palcos y plateas.

Desde el exterior pudimos contemplar el Círculo Mercantil, con su fachada clasicista y su interior con varios salones, zócalos de azulejo. La decoración pictórica la realizó también Adelardo Covarsí.

El edificio de la Sociedad del Obrero Extremeño fue construido en 1930, junto al teatro Carolina Coronado. Tiene una fachada de influencia neoclásica y un magnífico patio central porticado con un zócalo de azulejos.

Todos ellos situados en la plaza de José de Espronceda, el espacio que reúne lo mejor del arte de la ciudad.

Continuamos hasta el palacio de Monsalud, construido en 1752. Al parecer aquí nació el poeta José de Espronceda, aunque una leyenda urbana asegura que en realidad lo hizo en un olivar cercano a la población. Posee un bello patio central con arcos de medio punto, columnas de granito rosado, decorado con un zócalo de azulejería sevillana del siglo XVIII. Desde 1983 es la sede del ayuntamiento.

De todos los edificios religiosos de Almendralejo destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, que visitamos en absoluto silencio y admirados por su monumental interior. Construida desde 1494 hasta 1515, de estilo gótico, una hermosa torre de estilo herreriano, detalles barrocos, platerescos e isabelinos, portadas gótico-renacentistas, de amplia ornamentación epigráfica y plateresca. En 1948, Octavio Bernardi y Giovanni Gritti realizaron unas impresionantes pinturas murales. De hecho, los almendralejenses la consideran la capilla sixtina de Extremadura, comparable a la ermita de la Virgen del Ara de Fuente del Arco.

Algunos de los visitantes conocieron la plaza de toros, que fue construida a mediados del siglo XIX (1843). Su aspecto actual neomudéjar lo adquirió en 1912. Posee una bodega anexa.

Por la tarde acudimos al Museo de las Ciencias del Vino, instalado en el edificio de la antigua Alcoholera Extremeña, respetando su estructura original, incluida la chimenea. Dividido en cuatro partes: Arqueología del Vino, Antropología de Bodega y el pasillo de las Ciencias, con un buen montaje museístico y muy ilustrativo acerca de la historia y elaboración del vino en una población emblemática en el cultivo de la vid y el olivo.

Como pudimos comprobar, Almendralejo no solo es importante en este terreno, sino que nos descubrió pinceladas de arte e historia no siempre valoradas y conocidas.

Como homenaje a la capital de la Tierra de Barros añadimos una colección de haikus que ilustran su historia y su arte.

Los campesinos                                                 Almendralejo.

llegados desde Mérida.                                     Y fue Almendral de Mérida

Un almendral.                                                    en sus inicios.


Jurisdicción.                                                     Cincuenta y nueve

La Orden de Santiago                                      habitantes valientes

y su Encomienda.                                             fueron a América.


Independencia.                                                Titulación

Forcejeo con Mérida.                                       le concedió el monarca

Carlos I.                                                           Muy Noble Villa.


Villa Realenga                                                 En dos batallas.

nombró Carlos II                                             Medellín y La Albuera

a Almendralejo.                                               contra franceses.


Reina Isabel.                                                    Ambas facciones.

Título de ciudad.                                              Represión ejercieron.

Reina segunda.                                                Guerra Civil.


Ciudad del Cava.                                             No es catedral.

Ribera del Guadiana.                                       La Purificación.

Almendralejo.                                                  Excelso templo.


Las Pantarujas                                                 Almendralejo.

representan el mal                                           Fiestas de la Vendimia

en las Candelas.                                              en su elemento.


Nació Espronceda.                                          Vinos de lujo.

Emporio de las letras.                                     Ribera del Guadiana.

Y Carolina.                                                      Esta es su sede.


Tierra de Barros.                                            Cuarenta marcas.

Allí reina la vid                                             El mercado del vino

en su apogeo.                                                 tiene allí reino.


Arroz con leche.                                            Gastronomía.

El revuelto de setas.                                      La riqueza extremeña

El cochinillo.                                                  con sus sabores.


Texto y haikus de Vicente Rodríguez Lázaro (socio de ADAEGINA, escritor y poeta)

22 de junio de 2025

EXCURSIÓN DE LA ASICIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE CÁCERES “ADAEGINA” A MÉRIDA (14/06/2025)


La Asociación de Amigos del Museo de Cáceres “Adaegina” realizó el pasado sábado día 25 de junio una visita a Mérida con fines culturales y dentro del terreno de la arqueología y de la museística.

Durante la mañana, merced a las gestiones de la directora del Museo de Cáceres, Raquel Preciados, pudimos visitar el yacimiento de Huerta de Otero, cuyo principal atractivo es el excelente “Mosaico de Medusa”, galardonado por la conocida revista National Geographic en la categoría de “Mejor Descubrimiento o Hallazgo Histórico Nacional”.


Tuvimos la fortuna de que actuase como guía el propio director de la campaña de excavación, el reputado arqueólogo José Vargas Calderón, que a su vez completará el jueves día 19 de junio su intervención con una conferencia cuyo tema será el citado mosaico y los hallazgos del proyecto desarrollado.


Tenemos que felicitar a Pepe por la excelente y didáctica divulgación que nos aportó sobre el contenido de las excavaciones. A través de los diversos estratos pudimos comprobar y analizar los restos dejados por las culturas romana, visigoda y musulmana y la importancia de los mismos, así como la calidad de unas ruinas cuya completa excavación, una vez finalizada, mostrará sin duda uno de los conjuntos arqueológicos más importantes existentes en Mérida. Destacamos el alto grado de conservación de los tres mosaicos sobre todo el de Medusa, prácticamente sin deterioro alguno y que expone en su centro al personaje mitológico rodeado por símbolos de las cuatro estaciones representados por aves.

Nos acompañó durante la visita la citada directora del Museo de Cáceres, valorando mucho la importancia del yacimiento.

Tras aprovechar el tiempo libre para completar el programa visitando los espacios más emblemáticos de la antigua Emérita Augusta y degustar las delicias gastronómicas que ofrecen los restaurantes emeritenses, durante la tarde, Antonio Mateos Martín, guía voluntario del Museo de Arte Romano de Mérida y especializado en la cultura visigoda y en el estudio histórico del santoral cristiano, nos explicó con detalle la simbología reflejada en las numerosas piezas que se conservan en la colección de arte visigodo, situada en la iglesia de Santa Clara. Fue muy descriptivo también en sus explicaciones, ahondando en el catolicismo enfrentado al arrianismo a lo largo de esta época y ante el conjunto de piezas visigodas más importante del país.

Aproximadamente a las diecinueve horas iniciamos el regreso los treinta y ocho socios que componían la expedición con nuestro bagaje de conocimientos sobre la antigua ciudad romana bastante más enriquecido después del descubrimiento de estas nuevas aportaciones arqueológicas de la capital extremeña.

Como complemento, y como homenaje a una de las diez ciudades más importantes del antiguo Imperio Romano presentamos una colección de haikus que reflejan la historia y vicisitudes de una urbe que fue inigualable en su momento.

(Texto y haikus de Vicente Rodríguez Lázaro, escritor y socio de Adaegina)


MÉRIDA

Augusta Emérita

es su nombre romano.

Grandeza histórica.

 

Allí habitaron

los soldados eméritos

de dos legiones.

 

Los legionarios

con honor retirados

allí descansan.

 

Mérida fue

la insigne capital

de Lusitania.

 

Gran esplendor

a lo largo de siglos

adornó a Mérida.

 

Muy floreciente

en época romana.

Augusta Emérita.

 

El alano Atax

conquistó la ciudad.

Formó su corte.

 

El rey Requila

la hizo capital

del reino suevo.

 

Fue capital.

La Hispania visigoda

su centro fue.

 

Ciertos obispos.

Santos Padres de Mérida.

El cristianismo.

 

Una gran mártir.

La joven Santa Eulalia

es la Patrona.

 

Musa Ibn Nusair.

El 713.

La conquistó.

 

Abderramán.

La alcazaba de Mérida

él construyó.

 

Conquistó Mérida

el rey Alfonso IX.

La hizo cristiana.

 

Dos nuevas Méridas.

México y Venezuela

bien las acogen.

 

Mérida es hoy

capital extremeña.

Corazón nuestro.

 

Anfiteatro,

el teatro romano,

los acueductos.

 

Templo de Diana,

el Arco de Trajano

y Santa Eulalia.

 

Muy peculiar.

El Carnaval Romano.

Respira historia.

 

La Feria Chica.

Es la feria gitana.

Doce de octubre.

 

Gastronomía

de la época romana

en restaurantes.

 

El cojondongo,

cardincha de borrego,

el zorongollo.


Arqueoforum. Conferencia 4: "Proyecto de adecuación del Museo de Cáceres"

El pasado 15 de mayo, se celebró la cuarta conferencia del ciclo ARQUEOFORUM, organizado por el Museo de Cáceres con la colaboración de nuestra asociación, Adaegina Cáceres.

La interesantísima ponencia, titulada "Proyecto de adecuación del Museo de Cáceres", fue impartida por el Dr. Valeriano Sierra Moreno, arquitecto y profesor de la Universidad de Valladolid.
Valeriano Sierra forma parte del equipo de tres arquitectos del estudio responsable del proyecto de adecuación del Museo, cuyo objetivo principal es adaptar sus instalaciones para mejorar la accesibilidad, la museografía y la conservación del patrimonio.
Las obras de adecuación del Museo se están desarrollando en dos fases:
En la primera fase, ya finalizada, se ha actuado en la Casa de los Caballos, mejorando la accesibilidad, la climatización y la distribución de las salas. A partir de ahora, este edificio se destinará a uso administrativo y albergará las oficinas de Dirección, del personal técnico y administrativo, así como la nueva sede de ADAEGINA.
La segunda fase comenzará el próximo mes de julio en la Casa de las Veletas. Esta fase, de mayor complejidad, incluirá importantes mejoras en accesibilidad, como la instalación de dos ascensores, la remodelación de las salas de exposiciones y un nuevo sistema integral de climatización en todas estas. También se llevará a cabo la rehabilitación del Aljibe árabe y la mejora de sus accesos.
La renovación museográfica, con nuevas vitrinas, cartelería y medios audiovisuales, estará a cargo del equipo técnico del Museo.
Al finalizar la conferencia, Manolo Grisalvo , presidente de ADAEGINA, hizo entrega al Dr. Valeriano Sierra Moreno de una estatuilla del exvoto de la diosa Ataegina —símbolo de nuestra asociación— como muestra de agradecimiento por su participación y su compromiso con el patrimonio cultural.
Desde ADAEGINA, queremos dar las gracias a todo el público que asistió a la conferencia, así como a Raquel Preciados , Directora del Museo de Cáceres, por contar siempre con nuestra colaboración.




Arqueoforum. Conferencia 3: “La restauración de la ermita de San Jorge: de la teoría a la praxis”


El día 24 de abril, se celebró la tercera conferencia del ciclo ARQUEOFÓRUM, organizado por el Museo de Cáceres con la colaboración de Adaegina Cáceres. La conferencia formaba parte del programa especial del Museo con motivo de la festividad de San Jorge.

La charla fue impartida por Pablo Alejandro Cruz Franco, arquitecto, doctor por la Escuela Politécnica de Madrid y profesor en la Universidad de Extremadura. Pablo Alejandro Cruz ofreció una interesantísima conferencia titulada “La restauración de la ermita de San Jorge: de la teoría a la praxis”, en la que compartió con el público los detalles y claves técnicas del proceso de recuperación de este valioso bien patrimonial.
Cruz Franco está muy implicado en proyectos de rehabilitación y conservación del patrimonio arquitectónico, y junto con un gran equipo de profesionales entre los que se encuentran arquitectos, arqueólogo e historiadores, desempeña un papel destacado en la restauración de la ermita.
La ermita de San Jorge, que se cree pudo haber sido originalmente un depósito de agua, es una construcción del siglo XIV situada a pocos kilómetros de Cáceres, junto a la Torre de los Mogollones. Fue incluida en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra en 2008 debido a su avanzado estado de deterioro y en su interior se conservan frescos del pintor Juan de Ribera.
El último derrumbe, que afectó a uno de los arcos y a la cubierta, agravó su estado de ruina. La intervención de urgencia acometida por la Junta de Extremadura, con obras de consolidación, ha evitado su colapso total. Actualmente, la Consejería de Cultura tiene previsto destinar una partida de unos 385.000 € para su rehabilitación integral.
Durante la charla, Cruz Franco abordó la importancia histórica y patrimonial de la ermita, los retos técnicos y las soluciones planteadas, y explicó las fases del proyecto:
Primera fase: consolidación estructural del edificio, reparación de muros y reconstrucción del arco caído.
Segunda fase: protección de los frescos de Juan de Ribera.
Tercera fase: intervenciones arqueológicas para documentar y proteger posibles hallazgos.
Cuarta fase: adecuación del entorno para su visita y aprovechamiento como recurso turístico.
Finalizada la conferencia, Manolo Grisalvo , presidente de ADAEGINA, hizo entrega a Pablo Alejandro Cruz Franco, como muestra de nuestro agradecimiento, de una estatuilla del exvoto de la diosa Ataegina, símbolo de nuestra asociación.
Desde ADAEGINA, queremos agradecer a todo el público que se acercó al Salón de Actos del Museo y a Raquel Preciados, Directora del Museo, por contar siempre con nuestra Asociación.