15 de octubre de 2025

VIAJE DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE CÁCERES “ADAEGINA” A ALMENDRALEJO VIAJE DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE CÁCERES “ADAEGINA” A ALMENDRALEJO (SÁBADO, 11 DE OCTUBRE DE 2025)


Son muchos los lugares de nuestra Comunidad Autónoma que atesoran verdaderas obras valiosas dentro de los campos del arte, la historia y la arqueología. Almendralejo es uno de ellos. Nos merecía la pena a los cuarenta socios que viajamos a la capital del cava y “ciudad de la cordialidad” visitarla.


Iniciamos la visita en un sepulcro de 4650 años de antigüedad que, además de su gran importancia como monumento megalítico, uno de los más singulares de la península ibérica, tiene la particularidad de que, durante el solsticio de invierno, los rayos del Sol iluminan la estancia principal de la construcción. Fue un espacio utilizado como un rincón de enterramiento colectivo y de culto. Fueron hallados en su interior los restos de 109 individuos junto a diversos amuletos y objetos de valor. Los constructores de Huerta Montero parecían poseer amplios conocimientos de geometría y astronomía.

A continuación, nos dirigimos al teatro Carolina Coronado, construido en 1916 y que conserva su fachada modernista, sobre todo en sus vidrieras y la balaustrada de hierro, también los frescos de la bóveda debida a Adelardo Covarsí. Aire neoclásico en el interior en sus palcos y plateas.

Desde el exterior pudimos contemplar el Círculo Mercantil, con su fachada clasicista y su interior con varios salones, zócalos de azulejo. La decoración pictórica la realizó también Adelardo Covarsí.

El edificio de la Sociedad del Obrero Extremeño fue construido en 1930, junto al teatro Carolina Coronado. Tiene una fachada de influencia neoclásica y un magnífico patio central porticado con un zócalo de azulejos.

Todos ellos situados en la plaza de José de Espronceda, el espacio que reúne lo mejor del arte de la ciudad.

Continuamos hasta el palacio de Monsalud, construido en 1752. Al parecer aquí nació el poeta José de Espronceda, aunque una leyenda urbana asegura que en realidad lo hizo en un olivar cercano a la población. Posee un bello patio central con arcos de medio punto, columnas de granito rosado, decorado con un zócalo de azulejería sevillana del siglo XVIII. Desde 1983 es la sede del ayuntamiento.

De todos los edificios religiosos de Almendralejo destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, que visitamos en absoluto silencio y admirados por su monumental interior. Construida desde 1494 hasta 1515, de estilo gótico, una hermosa torre de estilo herreriano, detalles barrocos, platerescos e isabelinos, portadas gótico-renacentistas, de amplia ornamentación epigráfica y plateresca. En 1948, Octavio Bernardi y Giovanni Gritti realizaron unas impresionantes pinturas murales. De hecho, los almendralejenses la consideran la capilla sixtina de Extremadura, comparable a la ermita de la Virgen del Ara de Fuente del Arco.

Algunos de los visitantes conocieron la plaza de toros, que fue construida a mediados del siglo XIX (1843). Su aspecto actual neomudéjar lo adquirió en 1912. Posee una bodega anexa.

Por la tarde acudimos al Museo de las Ciencias del Vino, instalado en el edificio de la antigua Alcoholera Extremeña, respetando su estructura original, incluida la chimenea. Dividido en cuatro partes: Arqueología del Vino, Antropología de Bodega y el pasillo de las Ciencias, con un buen montaje museístico y muy ilustrativo acerca de la historia y elaboración del vino en una población emblemática en el cultivo de la vid y el olivo.

Como pudimos comprobar, Almendralejo no solo es importante en este terreno, sino que nos descubrió pinceladas de arte e historia no siempre valoradas y conocidas.

Como homenaje a la capital de la Tierra de Barros añadimos una colección de haikus que ilustran su historia y su arte.

Los campesinos                                                 Almendralejo.

llegados desde Mérida.                                     Y fue Almendral de Mérida

Un almendral.                                                    en sus inicios.


Jurisdicción.                                                     Cincuenta y nueve

La Orden de Santiago                                      habitantes valientes

y su Encomienda.                                             fueron a América.


Independencia.                                                Titulación

Forcejeo con Mérida.                                       le concedió el monarca

Carlos I.                                                           Muy Noble Villa.


Villa Realenga                                                 En dos batallas.

nombró Carlos II                                             Medellín y La Albuera

a Almendralejo.                                               contra franceses.


Reina Isabel.                                                    Ambas facciones.

Título de ciudad.                                              Represión ejercieron.

Reina segunda.                                                Guerra Civil.


Ciudad del Cava.                                             No es catedral.

Ribera del Guadiana.                                       La Purificación.

Almendralejo.                                                  Excelso templo.


Las Pantarujas                                                 Almendralejo.

representan el mal                                           Fiestas de la Vendimia

en las Candelas.                                              en su elemento.


Nació Espronceda.                                          Vinos de lujo.

Emporio de las letras.                                     Ribera del Guadiana.

Y Carolina.                                                      Esta es su sede.


Tierra de Barros.                                            Cuarenta marcas.

Allí reina la vid                                             El mercado del vino

en su apogeo.                                                 tiene allí reino.


Arroz con leche.                                            Gastronomía.

El revuelto de setas.                                      La riqueza extremeña

El cochinillo.                                                  con sus sabores.


Texto y haikus de Vicente Rodríguez Lázaro (socio de ADAEGINA, escritor y poeta)

No hay comentarios: