VIAJE DE LA ASOCIACIÓN ADAEGINA DE AMIGOS DEL MUSEO DE CÁCERES A DON BENITO Y MEDELLÍN (Sábado, 21 de octubre de 2023)
Uno de los objetivos de la Asociación Adaegina es la
visita y el conocimiento de los museos extremeños. Ése fue el motivo de este
desplazamiento a la localidad de Don Benito, capital y corazón de las Vegas
Bajas del Guadiana, una ciudad muy viva y, como pudimos comprobar, con un
ambiente comercial de alto nivel.
Sí pudimos disfrutar de
la magnífica iglesia de Santiago Apóstol, cuyo origen data del siglo XVI, de
estilo gótico-renacentista en su interior y barroco- herreriano en su exterior.
Su tamaño se acerca al de una catedral. En contrapartida, nos desplazamos a la
zona elevada de la población. Desde ella se observa el castillo de la cercana
Medellín, así como una buena parte de su caserío. Allí se inició Don Benito,
quedando como prueba la antigua ermita y ahora iglesia dedicada a San Sebastián
y San Fabián. En el Convento de las Carmelitas Descalzas se rodaron secuencias
de “Marcelino, pan y vino” en el año 1955. Conocimos el lugar donde se produjo
el famoso crimen, muy bien narrado en sus detalles por nuestro guía en esta
ocasión Antonio Cancho.
Contemplamos y analizamos también algunos edificios
modernistas que aún se conservan en el centro urbano, la antigua casa de Donoso
Cortés, uno de los personajes españoles más fascinantes de su tiempo, nacido en
Cáceres y, finalmente, nos introducimos en el Museo Etnográfico, objetivo
principal de este destino, que nos impresionó por su magnífico patio porticado y su artística cúpula acristalada. Nos pareció muy interesante por la distribución de sus espacios y la cantidad de objetos del pasado cercano que en muchos de nosotros despertaron recuerdos de la infancia. Reproducciones bastante fieles de cocinas, boticas, dormitorios, ultramarinos, consultas de médicos y dentistas… espacios y ambientes de la vida de inicios del siglo pasado, una propuesta fundamental para la conservación de la visión del ayer más cercano.
Tras esta experiencia nos trasladamos a Medellín que, como la definió nuestro guía, es en la
Medellín quedó definitivamente destrozada con la
Guerra de la Independencia, tras la famosa Batalla de Medellín, y ello se
refleja claramente en la ascensión a la fortaleza, con las iglesias de
Santiago, actual Centro de Interpretación del Recinto Arqueológico, y la de San
Martín, solitarias y aisladas sobre una pendiente que carece de edificaciones y
a la espera de desenterrar los restos ocultos de la antigua Metellinum y de
siglos posteriores.
Ya en el castillo, construcción del siglo XIII, se contempla su imponente situación estratégica y el amplio paisaje de las Vegas Bajas del Guadiana, además de rememorar los sucesivos asedios que allí acontecieron incluso durante la Guerra Civil, utilizado como punto estratégico de defensa.
Finalizamos la visita en el magnífico teatro
romano, cada vez más remodelado y recuperado para el disfrute de los visitantes, descendiendo a la Plaza de Hernán Cortés, donde admiramos la imponente estatua del conquistador debida a Eduardo Barón, que la esculpió en 1890. La iglesia parroquial de Santa Cecilia y la Torre del Reloj del siglo XIX, construida en uno de los dos torreones de la antigua Puerta de la Villa.
Abandonamos Medellín sobre el puente del siglo XVII sobre el río
Texto: Vicente Rodríguez Lázaro (Maestro, escritor y socio de ADAEGINA)
Nota: Las fotografías de el "Monumento al agua y la tierra" y de la Iglesia de Santiago son de Jorge Gareg (obtenidas de Wikipedia)















