2 de mayo de 2017

Viaje a Montehermoso: de campanas, dehesa boyal y artesanía de la gorra

Grupo de Amigos del Museo de Cáceres delante de la Gran Encina en la Dehesa Boyal de Montehermoso. Foto: JVidal Lucía
El sábado, 8 de abril, un grupo de la Asociación Adaegina de Amigos del Museo de Cáceres hicimos un viaje a Montehermoso para visitar la Fundición de Campanas de la familia Rivera, la Dehesa Boyal o Parque periurbano de Montehermoso y la Artesanía de la Gorra. Fue un excelente día de primavera, aunque en algunos momentos se hizo sentir el viento solano, que tanta calda da por estas tierras. La singularidad de la fundición de campanas, los elementos arqueológicos y naturales que conforman el paisaje de la dehesa, así como la tradición artesana de la gorra son tres aspectos suficientes para visitar este significado pueblo extremeño. Además la compañía y guía de Juan Jesús Sánchez Alcón, con todo su saber y entusiasmo sobre la cultura y naturaleza de su pueblo le añadió el componente necesario para que pudiéramos hacer una inmersión en los aspectos naturales y culturales del lugar. 

En esta pequeña crónica dejaremos constancia textual y gráfica de la visita realizada.

Fundición de campanas de la familia Rivera en Montehermoso

Carillón en el taller de campanas. Foto: JVidal Lucía

Foto: Goyo Herrera
Esta empresa (Campanas Rivera), dirigida hoy por Eleuterio Rivera, lleva realizando la tarea de fundición de campanas al menos desde 1850. De dicho año se conserva un manuscrito que hace referencia a esta dedicación por parte de la familia. Desde siempre la empresa ha pasado de padres a hijos; un proceso de transmisión que ha permitido guardar celosamente los secretos de la técnica de fundición. En la visita nos acompañó Gema Rivera, hija de Eleuterio, en quien recae la continuidad de la empresa. Con una excelente disposición, con amplios conocimientos sobre todo el proceso y sobre la historia de la familia, y con gran agrado e ilusión por su trabajo, Gema nos fue detallando las distintas fases de la fundición y otros aspectos relacionados con la historia de las campanas y con el momento actual de su fabricación y distribución.

El grupo con Gema Rivera ante el carillón. Foto: Goyo Herrera
Para ampliar la información sobre las campanas de Montehermoso, ver el siguiente artículo:
Domingo Quijada González
XXXIX COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA 
Trujillo. Septiembre de 2010


--o0o--

En el Parque Periurbano de Conservación y Ocio "Dehesa Boyal de Montehermoso"

La dehesa, como paisaje antropizado, tiene en la de Montehermoso una muestra singular. No sólo por el aprovechamiento agroganadero, sino también por los elementos arqueológicos que contiene (muchos han sido ya excavados) y por algunos elementos etnográficos, testigos de una cultura rural ya desaparecida o reconvertida. Hablamos de los dólmenes, las zahurdas de las "majás de los porqueros", las fuentes y lagunas, los puentes, etc. A todo ello hay que añadirle la biodiversidad que habita en todo paisaje adehesado y que le da una belleza que es grato disfrutar. Sobre todo en primavera.

Este conjunto de elementos son explicados con verdadero apasionamiento por Juan Jesús Sánchez Alcón, que ha hecho de este espacio, junto con los elementos históricos y etnográficos del pueblo, su tema de estudio y divulgación. Su tarea es encomiable porque ha sabido recoger todos los significados presentes en los vestigios naturales y culturales de este medio rural. En sus blogs "Montehermoso Natural" y "Montehermoso cultural" trata de las tradiciones y saberes que investiga (muchos de ellos a través de la información facilitada por  las personas mayores del pueblo),  realizando además una labor de transmisión de los mismos a las futuras generaciones.



Con su discurso y durante el recorrido tuvimos ocasión de disfrutar de elementos de la dehesa como la Gran Encina, el Dolmen de la Gran Encina, el Gran Dolmen, el Dolmen del Tremal, la laguna y la fuente del Tremal, el puente de Simón Ruano, el conjunto etnográfico de la Majada (majá) de los Porqueros, y el conjunto del "Jerrao" compuesto por fuente, sarcófago-pila, estanque y laguna (al que hay que añadir un supuesto horno romano, que en nuestra visita aparecía cubierto por la maleza). Este recorrido, que podemos considerar básico, deja sin visitar otros muchos elementos como se puede ver en el cartel.

Además habría que añadir las referencias a los elementos que conforman la biodiversidad de la dehesa y que merecerían un recorrido aparte: los árboles como la encina, alcornoque, roble, mesto y quejigo; diversos arbustos y otras variedades como el majuelo, el piruétano, la escoba, la ceborrincha, la salvia verbenaca, la jara pringosa, la estepa blanca, el jaguarzo morisco, la tamuja...; o las aves como el águila culebrera, el abejaruco común, la cigüeña negra, el ánade real, el milano negro, ...

Dolmen de la Gran Encina














En el Gran Dolmen

Dolmen del Tremal
Caminando junto a la laguna del Tremal
El puente de Simón Ruano, formado por ortostatos de dólmenes. Foto de J.J. Sánchez
Conjunto etnográfico de la Majada de los Porqueros

Una de las zahurdas con corral exterior
Interior de zahurda con arquerías y falsa bóveda
Detalle de la falsa bóveda. Foto: Goyo Herrera
Interior de zahurda con pilares monolíticos y cubierta arquitrabada. Foto: Goyo Herrera
Chozo del porquero
Gran zahurda con estructura semicircular y corral desaparecido
Conjunto del "Jerrao"

Observando los elementos del Jerrao: Fuente de agua ferruginosa, pila-sarcófago, estanque cuadrado y laguna
--o0o--

Artesanía La Gorra de Montehermoso

Visitamos la tienda de artesanía donde actualmente se elaboran las gorras de Montehermoso. Para mayor información sobre esta prenda de la indumentaria tradicional de este pueblo recomendamos la lectura de la entrada titulada La gorra de Montehermoso: mitos, orígenes y realidades, publicada en el blog "Montehermoso Cultural" de Juan Jesús Sánchez.

También puede consultarse el siguiente artículo:
VALADÉS SIERRA, Juan M.. La indumentaria tradicional en la construcción de la identidad extremeña. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, [S.l.], v. 68, n. 2, p. 331-358, dec. 2013. ISSN 1988-8457. Disponible en: <http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/301/303>.
La paja de centeno, uno de los materiales fundamentales para el trenzado de la gorra.
Informándonos con la artesana de la gorra, María José González.
 Muestras de la gorra de luto (a la izquierda) y de la gorra galana con espejo, portada por María José González, actual artesana de esta prenda.

--o0o--

Nuestro agradecimiento a Gema Rivera y a María José González por sus explicaciones en sus respectivos talleres y en especial a Juan Jesús Sánchez que coordinó toda la actividad y manifestó claramente su preocupación por el deterioro medioambiental de paisajes como el de la dehesa y su interés porque se promueva entre los jóvenes una educación que favorezca la preservación del entorno natural y cultural. 

Fotos: Juan Jesús Sánchez, Goyo Herrera y José Vidal Lucía
Textos y realización: José Vidal Lucía

No hay comentarios: