29 de noviembre de 2014

Curso sobre Cultura Romana. 3ª Jornada: 22 de noviembre. III. Mosaico y Pintura en la Colonia Augusta Emerita


Como continuación de la ponencia sobre Escultura, en esta jornada se expuso el tema referente al Mosaico y Pintura en la Colonia Augusta Emerita, a cargo también de don José Vidal Lucía Egido, socio y miembro de la directiva de Adaegina.

En esta intervención se realizó un breve recorrido por algunas de las muestras de pavimentos romanos que se conservan en el MNAR de Mérida o en los propios lugares donde fueron excavados. Para esta aproximación a las producciones musivas emeritenses se siguieron como fuente fundamental de consulta las publicaciones de don Antonio Blanco Freijeiro y las de don José Mª Álvarez y  doña Trinidad Nogales

Se analizaron los primeros mosaicos encontrados (el de Seleucus y Anthus en 1834, o el de Anni Bonius en 1899) y además los de la llamada Casa del Mitreo (con especial dedicación al Mosaico Cosmológico), los de la Villa del Hinojal en la dehesa de las Tiendas (sobre todo el de la Caza del jabalí con las Estaciones), el de los Siete Sabios, el de los Aurigas, el de Orfeo y escenas de palestra, o el de Marianus y auriga, con breve referencia también a otros pavimentos conocidos. 

En el tema de la pintura, el análisis se centró en las obras encontradas en la domus de la calle Suárez Somonte (habitación que ha sido reconstruida en el MNAR), las de la baranda del podium del Anfiteatro, y las provenientes de la citada Casa del Mitreo.




28 de noviembre de 2014

Curso sobre Cultura Romana. 3ª Jornada: 22 de noviembre. II. Epigrafía

En este tercer día intervino de nuevo el profesor don Gregorio Herrera García de la Santa con el tema de Epigrafía romana.
Empezó con una breve iniciación a algunos aspectos de esta ciencia auxiliar (fórmulas, estructura, abreviaturas, siglas, ...), para centrarse en un excelente recorrido por distintos tipos de epígrafes (honoríficos, funerarios, votivos, monumentales, jurídicos e inscripciones en miliarios), con especial atención a los que forman parte de la colección del Museo de Cáceres. 


Texto informativo

______

Presentación

________

Con el libro de Boxoyo

27 de noviembre de 2014

Curso sobre Cultura Romana. 3ª Jornada: 22 de noviembre. I. Numismática

Presentación del ponente por don Juan Valadés, director del Museo de Cáceres
La primera intervención del día 22 de noviembre correspondió a don José Miguel González Bornay, arqueólogo del Museo de Cáceres, que expuso el tema de La moneda romana. Con gran conocimiento del tema y con diversidad de imágenes para ilustrar su ponencia, José Miguel González nos introdujo en el mundo de la Numismática, iniciando su intervención con los orígenes por medio del trueque, o formas primitivas como el aes rude y el aes signatum,  o también la primera emisión en el s. III a. C del aes grave, con motivo de Jano. Presento las caracteristicas de los diversos metales (oro, plata, cobre, bronce y plomo) para las acuñaciones en diversos momentos de la historia romana, así como los elementos a tener en cuenta en la lectura de una moneda. 
Posteriormente se centró en el análisis del sistema monetario romano, que se inicia con el denario de plata de 211 a. C., haciendo referencia también a otras monedas romanas como el denario de César de 54-51 a.C., el de Bruto de 42 a.C., y a otros aspectos de la moneda en el mundo hispano como las cecas existentes en numerosas ciudades. Expuso también algunos ejemplos de monedas como el aureus de Augusto (29-27 a.C.), otras con motivos y leyendas en referencia a las colonias Emerita, Tarraco o Cesaraugusta, y algunas del Alto Imperio (I-III d.C) y del Bajo Imperio (III-V d.C.).



26 de noviembre de 2014

Curso sobre Cultura Romana. 2ª Jornada: 15 de noviembre. II. La Escultura en la Colonia Augusta Emerita

Presentación del ponente por doña Julia García, Secretaria de Adaegina
La segunda parte del 15 de noviembre trató sobre el tema "La Escultura en la Colonia Augusta Emérita" y fue desarrollada por don José Vidal Lucía, profesor de Secundaria, socio y vocal de la directiva de "Adaegina".
En la ponencia se realizó, en un primer momento, un recorrido por algunos lugares emblemáticos de la colonia en los que la decoración escultórica fue un elemento definidor de los mismos. Se analizaron los espacios del foro municipal, algunas zonas del teatro y el área del cerro de San Albín, en torno al posible Mitreo de la colonia. Este recorrido nos permitió conocer fundamentalmente la escultura oficial y religiosa.
Pero también se presentó una pequeña muestra de la rica y diversa producción de retrato privado, y también algunos elementos de relieves y estelas. Muchos de ellos relacionados con el mundo funerario.
Todos estos lugares (templo, foro, teatro, Mitreo, mausoleo o necrópolis) fueron en su momento espacios poblados por imágenes. En esta intervención se trató de identificar esas imágenes, situarlas en su contexto y analizar su funcionalidad y significado.



______