25 de noviembre de 2014

Curso sobre Cultura Romana. 2ª Jornada: 15 de noviembre. I. Urbanismo y vivienda

Presentación del ponente por Goyo Herrera
Pedro Herrera Roldán
La primera conferencia del día 15 de noviembre fue impartida por don Pedro Herrera Roldán, doctor en Lenguas Clásicas por la Universidad de Córdoba y profesor del IES El Brocense de Cáceres. 
Su pasión ha sido el estudio de la pervivencia de la cultura latina y cristiana en la Alta Edad Media Andalusí, de los pueblos longobardos asentados en la Italia Bizantina en los siglos VI al VIII y la crónica de los sajones alemanes del X narrada por Widukindo de Corvey.

En su ponencia sobre "Urbanismo y vivienda" el profesor Pedro Herrera realizó una rigurosa y completa panorámica del urbanismo en la civilización romana, deteniéndose en la estructura y elementos de una ciudad romana (modelo hipodámico, génesis de la ciudad, aspectos monumentales y de carácter público, infraestructuras, ...). También analizó, como segunda parte de su intervención, los tipos y características de la vivienda romana (domus, insula, villa, ...), mostrando para ilustrar ambos aspectos variadas imágenes, sobre todo de la Colonia Augusta Emerita.

Introducción

___

 Pedro Herrera durante su intervención y con el ex-voto de Adaegina

24 de noviembre de 2014

Curso sobre Cultura Romana. 1ª Jornada: 8 de noviembre. II. Los espectáculos en Roma

Presentación del ponente por Charo Rodero
Goyo Herrera
La segunda ponencia del día 8 de noviembre fue impartida por el profesor don Gregorio Herrera García de la Santa, miembro de la directiva y socio fundador de "Adaegina". Su intervención tuvo como tema "Los espectáculos en Roma". En ella hizo un muy documentado y riguroso recorrido por esta temática, centrándose especialmente en los aspectos más relevantes de los juegos gladiatorios (tipos de gladiadores, formación, indumentaria, orígenes de los munera y su trayectoria histórica, la simbología del recinto del munus y de los juegos, ...). Igualmente se refirió al teatro, citando algunos autores y principales obras, para terminar, de manera más breve, con los espectáculos del circo.

Texto de la ponencia

___

Presentación


___

22 de noviembre de 2014

Curso sobre Cultura Romana. 1ª Jornada: 8 de noviembre. I. Religión romana y ritos funerarios

Presentación del curso por el Director del Museo
JM Alegre
El 8 de noviembre comenzó en el Salón de Actos del Museo de Cáceres el Curso sobre Cultura Romana, cuyo programa publicamos en una entrada del pasado 5 de noviembre. La primera intervención versó sobre "Religión romana y ritos funerarios" y estuvo a cargo de José Mª Alegre, profesor del IES Hernández Pacheco y socio fundador de "Adaegina".

En su ponencia desarrolló esta compleja cuestión de la religión romana en sus diversas vertientes (privada, social, estatal, rituales, fiestas, representaciones, ...), así como los ritos y prácticas funerarias, formas de enterramiento, creencias y todo lo que hace referencia en la cultura romana al sentimiento ante la muerte.

Traemos aquí la introducción entregada a los participantes y los enlaces para acceder a los materiales utilizados (información y presentación), alojados en la excelente web www.arsdocendi.es, cuyo autor es el profesor José Mª Alegre. En ella publica interesantes recursos dirigidos a su alumnado del IES Hernández Pacheco.

___

Texto informativo
Para ver el texto pulsar aquí
____

Presentación
Para ver la presentación pulsar aquí



19 de noviembre de 2014

Conferencia sobre el Patrimonio Histórico-artístico de Ceclavín

El pasado 13 de noviembre tuvo lugar en el Museo de Cáceres una conferencia con el tema de "Patrimonio histórico-artístico de Ceclavín", que fue impartida por el profesor don Fernando Claros Vicario, natural de dicha villa y socio de Adaegina. De manera amena, a la par que rigurosa, con abundancia de imágenes y a partir de una exhaustiva documentación consultada, nuestro amigo Fernando Claros nos deleitó con un completo recorrido por unos cuarenta sitios de Ceclavín y alrededores. Pudimos visitar la iglesia parroquial de Santa María del Olmo, múltiples ermitas (San Pedro, San Antón, Virgen del Encinar, ...), el Rollo y la Plaza Mayor, diversas casas solariegas o los restos existentes, y hasta nos adentramos por caminos rurales y veredas agrestes, siempre a la búsqueda de restos arqueológicos o pinturas rupestres, en lugares como el Fuerte de San Juan, la Dehesa Boyal, el puente del Puerto, el Cerro de la Vigueta, el Periñuelo, Zorreras, el Carrascal, ... 

Pero para mayor abundamiento, traemos el texto que J.R. Alonso de la Torre le dedicó el día 18 de noviembre de 2014 en su columna habitual del diario HOY (Un país que nunca se acaba). Se puede leer pulsando aquí.

Imagen de la publicación. Pulsar en ella para ampliar.